martes, 28 de septiembre de 2010

Iglesia: crimen sin castigo

Álvaro Delgado
MÉXICO, D.F., 27 de septiembre (apro).- Mientras la Secretaría de Gobernación trama cómo dejar impunes las insolencias y delitos del cardenal Juan Sandoval Iñiguez y del cura Hugo Valdemar, vocero de la arquidiócesis de la Ciudad de México, que describen como siervos del demonio a ciudadanos y autoridades que anteponen la razón a los dogmas, emerge una historia de intriga, codicia, pasión y muerte en el seno de la Iglesia católica de México.

Se trata del asesinato de monseñor Jesús Guízar Villanueva, canónigo de la Basílica de Guadalupe, cuyos familiares presumen que fue asesinado por enviar al papa Benedicto XVI información confidencial sobre los multimillonarios negocios ilícitos que se cometen en la Basílica de Guadalupe, manejada por monseñor Diego Monroy por órdenes del cardenal Norberto Rivera Carrera.

No es un asesinato menor --ninguno lo es--, pero se trata del sobrino de san Rafael Guízar y Valencia, santo desde 2006, y quien envió a Joseph Ratzinger, quien fue su profesor en Roma, varios reportes sobre las conductas de Monroy, rector del santuario que deja multimillonarias ganancias por las limosnas de los fieles.

En sus reportes, Guízar Villanueva hizo del conocimiento del pontífice el “afán desmedido por el dinero” de Monroy, quien ha logrado acumular “riquezas inexplicables”, no le paga al Episcopado mexicano los “ingresos económicos” que le corresponden del santuario y, para colmo, puso como tesorero de la Basílica a un amigo personal, el “laico Héctor Bustamante”, con quien suele realizar viajes a distintas partes del mundo.

Un ejemplo, en uno de los reportes confidenciales, fechado el 14 de junio de 2007, Guízar le advierte al cardenal Rivera que desapareció todo el “patrimonio” que Guillermo Schulenburg, antiguo abad de la Basílica, le dejó al cabildo. Eran “cuatro cuentas bancarias” depositadas en Estados Unidos y que “sumaban más de 60 millones de pesos, más un lote de joyas y 30 centenarios” que “le fueron entregados a Héctor Bustamante”, a quien Diego Monroy puso como tesorero sólo por ser su “querido”.

Tal como se describe en el reportaje de Rodrigo Vera publicado esta semana en Proceso, Guízar describía cómo la Basílica de Guadalupe se había convertido en una jugosa “empresa” alejada de sus fines pastorales y pedía al Papa en sus documentos --enviados a través del nuncio Christophe Pierre-- algo muy sencillo, pero también de consecuencias devastadoras:

“No que se me crea, sino que se me oiga y que se investigue a fondo, con auditorías o con una visita canónica, pues todos estos asuntos de injusticia, corrupción y prepotencia ya están flotando en el ambiente clerical”.

Y cuando el canónigo aguardaba una respuesta de Benedicto XVI, el 20 de enero, sus familiares lo encontraron golpeado e inconsciente en su cama. Fue llevado al hospital donde murió en circunstancias extrañas, al parecer asesinado, por lo que había logrado descubrir y de lo que había informado, también por escrito, a Norberto Rivera.

Luego de la muerte del religioso, sus parientes encontraron varias carpetas con documentación, entre ellas copias de los informes que, desde 2007, había entregado a Rivera y al Papa. El arquitecto Rafael Guízar Villanueva, hermano de la víctima, expone:

“A partir de nuestro hallazgo, las extrañas circunstancias de la muerte de mi hermano cobraron otra dimensión: los golpes que tenía; el absurdo traslado de un hospital a otro; el coma inducido que se le aplicó; los intentos de cremar su cuerpo y la súbita aparición de Diego Monroy tan pronto murió mi hermano. Él se había convertido en una piedra en el zapato que había que quitar para que ya no siguiera alebrestando”.

Gonzalo Guízar, el otro hermano, agrega: “Desde el punto de vista fisiológico, no era para que se hubiera muerto. Tenía 63 años y estaba relativamente sano. Había sufrido un infarto, pero se estaba atendiendo muy bien en el Centro Médico. Gozaba de buena salud”.

--¿Sospechan entonces que monseñor Jesús Guízar fue víctima de un homicidio?

--Sí, tenemos esa fundada sospecha. Sin embargo, al momento de su muerte no hicimos ninguna denuncia ante las autoridades judiciales pues no imaginábamos el peligro que corría.

--¿Diego Monroy pudo estar detrás de este supuesto asesinato?

--Sí, sobre todo a través del sacerdote Rafael Bustillo, representante de Fratesa, la asociación que ofrece los servicios médicos a los canónigos y sacerdotes de la Basílica. Bustillo fue quien ordenó toda la intervención médica. Él tiene mucho qué explicar.

--¿Suponen que el cardenal Norberto Rivera también está involucrado?

--Bueno, por lo menos tenía conocimiento de todo. Ahí están los informes que le entregaba mi hermano. Ambos llevaban una amistad de años, por lo menos desde que fueron profesores en la Universidad Pontificia.

Esta historia truculenta, que de no ser real podría parecer efectivamente un triller, es otra de las muchas en las que está involucrado el jerarca clerical más poderoso de México, el cardenal Norberto Rivera, y sus cómplices, entre ellos Diego Monroy y aun el amigo íntimo de éste, el laico Bustamante Rosa.

Por ejemplo, los tres están involucrados en la comercialización, en 12.5 millones de dólares, de la imagen de la Virgen de Guadalupe y de San Juan Diego, tal como documentó también Rodrigo Vera, en Proceso, y por lo cual se inició una averiguación previa en la Procuraduría General de la República (PGR), que sin embargo no ha arrojado resultados, porque sencillamente Felipe Calderón está sometido al clero…

Ese clero, por cierto, que no tiene la humildad cristiana para felicitar al obispo de Saltillo, Raúl Vera López, por haber sido premiado por la Fundación Rafto, de Noruega. ¿Por qué razón? "(Porque) es un crítico inflexible del abuso de poder y un valiente defensor de los inmigrantes, los indios, y otros grupos en riesgo en la sociedad mexicana". Por eso…

Leer mas...

Libertad de investigación

Javier Flores
Al conmemorarse los 100 años de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNSM), el rector José Narro Robles dirigió desde la tribuna del Congreso de la Unión un importante mensaje a la nación. Se refirió a temas centrales para la vida del país que han sido muy comentados en estos días. Pero muy poca atención han recibido las partes de su intervención que se refieren a algunas características de las tareas universitarias en las que hoy se fundamenta su grandeza. Una es la libertad de investigación.

Narro Robles dijo: “La universidad es una institución académica. Para cumplir sus fines debe preservar la libertad de cátedra, de investigación, de expresión y de crítica… En la universidad caben todas las ideologías, todas las corrientes del pensamiento, ya como objeto de estudio, ya como forma de análisis de la realidad, o como método para lograr que la pluralidad se exprese con absoluta libertad”. Eso señaló el rector de la UNAM al celebrarse el primer centenario de esta institución.

Ha transcurrido un siglo y son muchos los acontecimientos que han definido el perfil actual de la Universidad Nacional. Pero sin duda uno de los acontecimientos centrales fue la conquista de su autonomía en 1929. La Ley Orgánica de la UNAM, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de enero de 1945, establece en su artículo segundo que esta universidad tiene derecho a impartir sus enseñanzas y desarrollar sus investigaciones de acuerdo con el principio de libertad de cátedra y de investigación.

Al convertirse la UNAM en modelo para la formación de otros centros educativos, las universidades privadas se han beneficiado indirectamente de la autonomía universitaria, pues en ellas existe una franja o espacio para que los científicos realicen los estudios que determinen. Algo que no es reconocido por algunos de los críticos de la Universidad Nacional, que incluso consideran a la autonomía universitaria como un mito con el que habría que acabar, aun cuando se han beneficiado de ella. Adicionalmente, en las instituciones privadas los programas de investigación pueden estar definidos por intereses económicos, comerciales o de cualquier otra índole, al margen de la decisión de sus investigadores, muchos de los cuales pueden estar contratados para realizar tareas específicas en cuyo diseño original no participan.

La autonomía en la UNAM, por su parte, garantiza que las indagaciones científicas puedan realizarse libremente. Como expresó Narro, en ellas caben la crítica, todas las corrientes de pensamiento y todas las ideologías, lo que hace posible el avance del conocimiento, sin restricciones. Es uno de los mayores logros del país.

Lo anterior implica no sólo que esta institución pueda realizar sus tareas al margen de los intereses políticos, económicos o ideológicos definidos por el gobierno u otros poderes; además brinda la posibilidad de formular nuevas preguntas, crear nuevas metodologías que no busquen situarse dentro de marcos teóricos establecidos o anquilosados, llegar a resultados que pongan en duda ideas predeterminadas, y la posibilidad de arribar a conceptos novedosos o inesperados, cuya validez pueda ser confrontada con lo más avanzado del conocimiento a escala mundial y con la propia realidad.

Hoy los enemigos de la UNAM y de su autonomía guardan silencio, después de haber emprendido una campaña desaforada que coincidentemente se produjo antes de que se formulara el proyecto de presupuesto para 2011, y justo antes de la celebración de su centenario. Quienes se sueñan poseedores del monopolio de la crítica esta vez fracasaron.

Y no es que la UNAM sea perfecta. A mí me gustó mucho que en su intervención el doctor José Narro Robles reconociera que tiene fallas. Dijo ante el Congreso: Reconocemos nuestras insuficiencias y nos esmeramos en superarlas. Sabemos que hay espacio para la mejoría y ahí tenemos un compromiso.

Pues bien, muchas de las críticas que se le han hecho hasta ahora a esta institución son juego de niños, pues uno de los valores que hay que defender día con día de los enemigos de la autonomía, ubicados dentro y fuera de la UNAM, es la libertad de investigación.

Leer mas...

lunes, 27 de septiembre de 2010

Noam Chomsky y las 10 Estrategias de Manipulación Mediática

El lingüista Noam Chomsky elaboró la lista de las “10 Estrategias de Manipulación” a través de los medios.

1. La estrategia de la distracción El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las elites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes. La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética. ”Mantener la Atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a granja como los otros animales (cita del texto ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.

2. Crear problemas y después ofrecer soluciones. Este método también es llamado “problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos.

3. La estrategia de la gradualidad. Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. Es de esa manera que condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990: Estado mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola vez.

4. La estrategia de diferir. Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que “todo irá mejorar mañana” y que el sacrificio exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento.

5. Dirigirse al público como criaturas de poca edad. La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantilizante. Por qué? “Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad (ver “Armas silenciosas para guerras tranquilas”)”.

6. Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión. Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y finalmente al sentido critico de los individuos. Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos…

7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad. Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposibles de alcanzar para las clases inferiores (ver ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.

8. Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad. Promover al público a creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto…

9. Reforzar la autoculpabilidad. Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se autodesvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción. Y, sin acción, no hay revolución!

10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen. En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídas y utilizados por las elites dominantes. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológicamente. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos.

Leer mas...

La comunidad le prohíbe a Televisa filmar un programa en Tzinacapan

Una asamblea del pueblo de San Miguel Tzinacapan, municipio de Cuetzalan, prohibió a Televisa la realización de grabaciones para una serie especial que pretendían hacer en torno al miércoles 29 de septiembre, día de San Miguel Arcángel, y que incluiría en su programación del año entrante.

En la asamblea, llevada a cabo dentro de la iglesia de la comunidad, cientos de personas se apiñonaron para exigir a la avanzada de la empresa Televisiva, que se encontraba en el lugar desde ayer, que retirara el equipo de producción que ya habían comenzado a instalar. La consigna más sentida en la reunión, en la que se encontraban presentes funcionarios de la televisora fue “nuestra cultura no se vende”.

Entre los asistentes había mujeres, jóvenes, señores; autoridades tales como fiscales, tenientes, mayordomos, caporales de diferentes grupos de danzantes, entre ellos los voladores. En una larga lista de participaciones manifestaron su oposición unánime a que la empresa grabara video o tomara fotografías, bajo el argumento de que no se les había pedido permiso conforme a las tradiciones locales y que ésta institución sólo se beneficia ella misma sin que haya ninguna repercusión para las comunidades.

La empresa había solicitado a funcionarios de la cabecera municipal la realización de la producción y éstos les indicaron que en las comunidades cuetzaltecas, especialmente Tzinacapan, se observan usos y costumbres muy arraigados. Los funcionarios de Televisa, encabezados por Gabriela Torres, pidieron al presidente auxiliar de San Miguel, Antonio Zamora Félix, su autorización, y éste, sin respetar las tradiciones del pueblo, se las concedió a cambio de que les pintaran el templo.

El domingo 26 de septiembre hacía las 3 de la tarde, un grupo de danzantes reclamó al munícipe auxiliar su conducta y le advirtió que convocarían a una reunión a las 2 de la tarde con la población, misma que ocurrió.

En varias intervenciones, las cuales en 60 por ciento se realizaron en náhuatl, se reiteró la acusación contra Emilio Azcárraga, presidente de Televisa, a quien se señaló como uno de los millonarios que se enriquece con la cultura de los pueblos.

Los quejosos le reprocharon a la avanzada de Televisa que siempre quieran grabar “lo bonito”, cuando desconocen todo el esfuerzo que hace la comunidad para los preparativos.

Los empleados de la televisora parecían atónitos al ver la reacción de los pobladores, como si no creyeran que alguien les rechazara salir en sus programas.

Gabriela Torres intentó convencer a los quejosos de que la televisora era respetuosa de su cultura, pero éstos reviraron su argumento al precisar que en ningún momento los tomaron en cuenta para su proyecto.

Al ver el descontento de los ciudadanos, la productora de Televisa decidió retirarse de la asamblea, que se llevó a cabo frente a San Miguel, patrón del lugar.

Trascendió que el gobernador electo, Rafael Moreno Valle, asistiría a los festejos e incluso que la productora de Televisa estableció contacto con él para la realización de dicho trabajo.

En la asamblea, que duró casi dos horas y media, se nombró a Isauro Chávez como moderador y a Aldegundo González como secretario de actas, quienes propusieron someter a votación si se dejaba grabar a Televisa.

Por unanimidad, los pobladores rechazaron que Televisa grabara la fiesta de San Miguel Arcángel y se acordó prohibir el uso de cámaras y video para celebraciones posteriores.

Leer mas...

miércoles, 22 de septiembre de 2010

“De los Flores Magón se habla poco”: Diego Flores Magón

Las ciudades de México están cubiertas de banderas tricolores, banderines e imágenes que recuerdan el Bicentenario. Todo el mundo se prepara para festejar los 200 años del fin del yugo colonial con las caras de los héroes y de los padres de la patria. El rostro de José María Morelos, o del cura Miguel Hidalgo, cano y vigoroso, aparecen en cada esquina de la calle, en cada manifiesto, en los sobres de papas y en forma de caricatura en la televisión.

La retórica de régimen recuerda lo que Porfirio Díaz hizo justamente con la imagen de Hidalgo: Díaz quería ser asociado a los padres de la patria, entonces hizo “envejecer” a Hidalgo en las imágenes oficiales para que hubiera por lo menos una semejanza entre los dos. En algunas estampas conmemorativas del primer Centenario de la Independencia, en 1910, Porfirio Díaz e Hidalgo aparecen juntos como si fueran los dos padres de la patria.

De manera un poco menos estridente se recuerda también que se festeja el Centenario de la Revolución. La cara sonriente de Pancho Villa aparece en las paredes del Metro u observándonos desde el alto de un edificio. El rostro serio y campesino de Emiliano Zapata se ve menos, o no se ve para nada. Pero hay algunos héroes que no se quiere recordar, o que se olvidan, como Ricardo Flores Magón, una de las mentes políticas más brillantes y revolucionarias de México, inspirador de la Revolución, exiliado y encarcelado junto con su hermano Enrique durante años en Estados Unidos y lejano de las visiones victoriosas de Francisco I. Madero y Venustiano Carranza. “Cuando aquí en México le preguntas a alguien si conoce a los hermanos Flores Magón, todos te contestan más o menos que sí. Si luego preguntas quiénes eran, te pueden contestar “los que le dan el nombre a una calle o a una escuela”. Todos saben quién era Madero o Villa, pero de los Flores Magón se habla poco”.

Diego Flores Magón es el bisnieto de Enrique. Tiene con su bisabuelo una similitud física bastante marcada: el cabello chino y rebelde, los anteojos extravagantes y la mirada siempre atenta y vivaz. Diego es el curador del enorme archivo de Enrique y es el promotor de un proyecto cuyo objetivo es recuperar las fuentes documentales del magonismo —empezando por el archivo de Enrique— y reflexionar sobre su carácter revolucionario y su topografía binacional.

FM: ¿Qué representa para ti el magonismo?

DFM: Hay muchas definiciones posibles para este movimiento tan importante e interesante. Antes es necesario dar algunas informaciones históricas que ayuden a colocar el movimiento. Los hermanos Flores Magón eran, antes que todo, periodistas. Provenían de una tradición liberal y durante los años del porfiriato, a finales del XIX, sentían la necesidad de dar voz, a través de la prensa, a una crítica liberal y jacobina del régimen. Por esto, en 1900 fundaron un periódico, Regeneración, que tuvo una importancia central en el periodo inmediatamente anterior a la Revolución, y aún después. Como periodistas tuvieron que enfrentar la censura y los ataques frontales del régimen de Porfirio Díaz hasta 1903, cuando decidieron autoexiliarse en Estados Unidos en lugar de renunciar a su libertad de prensa y de expresión. Por esta razón yo diría que una primera definición de magonismo podría ser la de un movimiento de periodistas que empezaron a luchar para defender su derecho a la libertad de expresión y acabaron aborreciendo al Estado y a toda forma de dominación.

FM: Desde el exilio estadunidense su actividad política sigue y se radicaliza, tanto que los dos hermanos, junto con algunos de sus correligionarios, son en varias ocasiones arrestados por las autoridades de ese país.

DFM: Efectivamente. Los años del exilio serán muy intensos. Ricardo no regresará nunca más a México y morirá en la cárcel en 1922, después de haber cumplido un camino de progresiva radicalización ideológica. Alrededor del periódico, que se hizo itinerante, se desarrolló un importante trabajo de propaganda y denuncia que influyó a muchos de aquellos que, en los años sucesivos, participarían bajo el mando de diversos caudillos en la Revolución. En 1906, 1907, 1908, 1911 los Flores Magón promovieron desde Estados Unidos diversas tentativas de insurrección revolucionaria. Desde la prensa de Regeneración se lanzó el programa del Partido Liberal Mexicano, escuchado por todos los descontentos del régimen porfiriano. Dos años después, Ricardo Flores Magón renegaría sin duda de las posiciones de aquel programa por ser demasiado burguesas, liberales; pero era la primera vez que en México un partido político, a través de un documento público, hablaba de reformas sociales, agrarias, laborales, y eso lo reviste de una enorme trascendencia histórica. Es en este período cuando el magonismo se conforma como una organización clandestina, que tiene como objetivo revolucionar al país, y Ricardo abraza el anarquismo.

FM: Pero el movimiento magonista, ¿qué posición tiene respecto al nacionalismo típico de la Revolución mexicana?

DFM: Se puede decir que el magonismo corre en sentido inverso del nacionalismo y a la vez se alimenta de él. En 1911 Ricardo Flores Magón alentó una invasión a Baja California apoyada por obreros estadunidenses: una revolución que seguía una lógica de internacionalismo obrero, donde la nación se borra ante la clase. Obviamente, para los tijuanenses, fue percibida como una invasión de filibusteros y no tuvo éxito, pero de todas maneras es demasiado difícil incorporar este tipo de pensamiento en la mitología de la Revolución mexicana, que es básicamente una teogonía de la nación, y cuyo fiat lux es el plan de San Luis. Por otra parte, entre 1906 y 1907, cuando el movimiento alcanzó el punto máximo de su influencia política, el magonismo tuvo un arraigo considerable en los focos obreros de Cananea y de Río Blanco, movimientos muy nacionalistas, en particular Cananea. Una de las características centrales del movimiento político de los Flores Magón es su carácter fuertemente binacional e internacional. Apelaba a los mexicanos en México, pero también a los mexicanos en Estados Unidos. Recurría a obreros, como los woblies, en virtud de su ideología revolucionaria, más que de su identidad nacional. Cuando Ricardo fue arrestado por última vez en Estados Unidos, era uno entre los muchos anarquistas extranjeros, pertenecía mucho más al espectro de los radicales que operaban en Estados Unidos en aquellos años: españoles, italianos, franceses, rusos; su lenguaje es único en la política mexicana de entonces como de ahora. Tenía mucho menos que ver con el tipo de animales políticos presentes en aquel momento en México. Tal vez el personaje de la Revolución con el que tuvo más afinidad fue Zapata. No se tiene que olvidar que el lema “tierra y libertad”, tan caro a los zapatistas, llegó al líder campesino de Morelos a través de la lectura de Regeneración, que a su vez retomaba el lema de la revista anarquista catalana Tierra y Libertad. Como el anarquismo, el magonismo es cosmopolita, transnacional. Y con el zapatismo, el magonismo compartía una utopía agraria arcaizante, típica de Ricardo.

M: El magonismo tuvo un papel tan central en la formación del pensamiento revolucionario, ¿por que en la retórica oficial son tan escasas las referencias a los hermanos Flores Magón?

DFM: En realidad hay dos diferentes actitudes hacia el magonismo. El Partido Revolucionario Institucional (PRI) se apropió de la figura de los hermanos Flores Magón en cuanto a “precursores” de la Revolución. Como el PRI encarnaba la institucionalización de la Revolución, a su manera debía incluir y hacer suyos a estos personajes que habían tenido un papel importante contra Porfirio Díaz. Entonces, a costa de distorsiones típicas de la mitología oficial, encontró la manera de incorporar cuando menos una versión del magonismo a su relato del origen de la nación posrevolucionaria. Esta operación es desde luego más difícil para el PAN, menos ecuménico en sus invocaciones políticas, que nace de una serie de oposiciones al estado jacobino de la posrevolución: los rasgos jacobinos, anticlericales, antiburgueses del magonismo, lo vuelven totalmente indigesto. Además no olvidemos que su fuerza originaria es la defensa feroz de la laicidad del estado.

FM: ¿Entonces el proyecto de digitalización del archivo histórico de los documentos del magonismo (y de dar una casa al periodismo y a la libertad de prensa en México) que estás llevando adelante con tu fundación, es una empresa a contracorriente en este momento?

DFM: El edificio que estamos rescatando es un emblema de la libertad de prensa en México. Parece que la libertad es el producto de una resistencia. Hoy los enemigos de la libertad de prensa son otros, pero sigue siendo necesario el ejercicio de la resistencia. Lo mismo puede decirse del estado laico, que sigue requiriendo de luchas y de resistencias, en otros escenarios, tal vez más descentralizados. La historia de estos periodistas que se autoexilian para no renunciar a su libertad y que desde el exilio erigen un movimiento contra la tiranía es un gran tema. Nuestro proyecto parte de la conformación de un centro de documentación, pero abrazamos esos valores, y hemos encontrado una coalición de aliados que nos ha permitido avanzar en la restauración del edificio y que nos permitirán seguir con lo que falta. Yo creo que la historia es lo bastante compleja como para ser contada nuevamente, más allá de la retórica nacional y de las distorsiones de la apropiación. El edificio de Hijo del Ahuizote, situado en pleno centro histórico, en la calle de Colombia numero 42, va a ser la nueva casa de este proyecto. Además, el espíritu internacionalista, en un momento en que México y Estados Unidos se confrontan en la situación aberrante de los flujos migratorios, es de una actualidad desconcertante; vale la pena recordar que hay una comunidad transnacional, como la que denomina el magonismo, partida por la frontera. Hablando con Tomás Ybarra Frausto, un viejo intelectual chicano de Los Ángeles, me dijo que él aprendió a leer con viejos números de Regeneración que había encontrado en su casa, y esta anécdota me hace pensar en una idea de comunidad que no termina con la frontera. Creo que es importante seguir contando la historia de este intento de hacer una revolución que nunca triunfó, la historia del pensamiento utópico en México, que lo hay. La historia de hombres nacidos liberales que se murieron anarquistas en un país en que vivieron, hablaron y anduvieron con otros mexicanos.

Texto: Federico Mastrogioanni

Leer mas...

De mojado a profesor

(Por Lamberto Roque Hernández)

Ojarasca, suplemento mensual de La Jornada. 11 de septiembre.- Hace mucho calor aquí en el pueblo. Cuando llegué, hace una semana, aún tenía la piel blanquizca por haber estado tanto en la sombra. Hoy, ya estoy agarrando color, entre rojizo y color de la tierra. Me ha estado quemando el sol. Los primeros días, me molestaba casi todo. El polvo. El ruido de los vecinos. Los chismes del pueblo.

El tener que despertarme debido al escándalo de los gaseros, y el pregonar de las tamaleras. En estos días, hace aire por las tardes y se levanta la tierra. Me irrita la garganta. Me lastima los ojos. Se me pega en el pelo y se hace mugre. Más de la que estoy acostumbrado. Hace mucho calor, pero esto es lo que extrañaba al andar allá en el norte. En el otro lado, por estas fechas hace frío. En estos días está lloviendo en algunos estados.

En otros está nevando. Allá en el norte de California donde vivo, el cielo es gris casi todo el día durante estos tiempos invernales. Hace calor aquí en el valle oaxaqueño. Seco. Las calles de mi poblado son las mismas. Sin pavimentar. Sin banquetas. Caminos de tierra que contrastan con lo brillante de mis zapatos tenis naikis. Mis ropas se impregnan del polvo que opaca sus destellos.

Sudo y me doy cuenta que estoy pasado de peso. La gente de por aquí dice que todos los que nos vamos pa’l norte regresamos gordos. Es cierto. Por esas mismas calles desfilan las trocas que han sido traídas desde el otro lado. Tienen que compartir el reducido espacio con los toros, vacas, chivos, y otros animales del lugar.

Suena la música que escapa de los caros sistemas de sonido que mis paisanos han instalado en sus autos. Corridos de narcos, de pistolas, canciones elogiando carros, y duranguense, la corriente de moda en estos días. Nadie toca la música oaxaqueña. Hay más de cinco que me detestan. Son mis estudiantes blancos. Mis gringuitos les llamo. No les cabe que un maestro de color les corrija. Les enseñe.

No les cuadra que sea yo quien los motiva al decirles que el sistema de vida en el que están viviendo tiene muchos hoyos y ellos tienen que remendarlos. Con conocimientos. A través de la educación. Entiendo que para ellos es difícil aceptarme. No se acostumbran a que alguien como yo, al que siempre han visto como extraño, como un limpia baños, peón o sirviente, sea su maestro de matemáticas en la secundaria.

Ya sé lo que dicen: fucking mexican, I hate him. Lo bueno que son sólo unos cuántos. La mayoría de mis estudiantes, los latinos y los negros, quieran o no me ven como una posibilidad en sus vidas. Les represento la liberación. El éxito. Además, como no soy un profesor como al que han estado acostumbrados, anglosajón pues, les represento una alternativa. De ellos son los que recibo respeto. Me tienen ley, los morros.

En repetidas ocasiones, les he contado a mis alumnos que cuando llegué a los Estados Unidos traía cantidades negativas en mi bolsillo. Uso ese ejemplo cuando hacemos operaciones con números positivos y negativos. Al principio se cagaban de risa, no querían entender. Aunque después se dieron cuenta que mis ejemplos eran netas. Vivencias propias.

Eran reales, y que mi experiencia no es como la de los maestros que habían tenido en los años previos. Les platico de mis deudas que traía. Mi inversión en el pago del coyote, porque eso es, uno apuesta dinero en la pasada. Siempre se tiene la esperanza que algún día uno se recuperará con creces. Bueno, también se apuesta la vida, y no siempre se gana.

Comparto con ellos que cuando llegué a California no sabía la lengua oficial del país. Dormía en una cochera fría. Comía puros frijoles. Sólo tenía la ropa con la que llegué. Pero como tenía ganas de salir adelante, hambre crónica y necesidad, después de conseguir trabajo como peón de construcción me iba a la escuela en las noches a tomar clases de inglés. Gratuitas. Así me inicié. Ése fue el primer paso.

Así empecé mi penar hasta años más tarde llegar a la universidad, sacar una licenciatura, y después especializarme en educación. ¡Cabrón! Suena como algo rápido pero no lo fue. La mayor parte de mis estudiantes son hijos de gente jodida. Negros y latinos. Jóvenes de séptimo grado. Son unos cabrones. Me han sacado el sudor. Me han hecho ganarme su respeto como es debido.

Honestamente. Aprendemos juntos. Ellos de mí y yo mucho de ellos. A los latinos trato de motivarles diciéndoles que descienden de culturas milenarias. De los incas, los aztecas, los mayas, los mixtecos. De los zapotecos. Recordándoles que sus padres dejaron sus lugares de origen para venir en busca de una vida mejor. A los negros les hago ver que descienden de una raza en resistencia.

De reyes y reinas. Los hago hacer conciencia para que piensen de manera crítica. Les incito a que dejen los barrios pobres, que se vayan a la universidad, y que regresen a servir a su gente algún día. Soy un maestro que sueña. Cuando me vine al norte, lo hice como lo hacen a diario los cientos de paisanos. Me crucé por el desierto y me agarró la migra un chingo de veces.

Me sacaban de noche y de madrugada. Cada vez que esto pasaba, era pérdida de dinero. De esperanzas. Sin embargo, después de tanto insistir, mi suerte estuvo en Tijuana. Ahí crucé caminando por las colinas, cobijado por la oscuridad fronteriza. Observado por parpadeantes luces desde los dos lados. En el norte he trabajado de lava autos. De peón en la construcción. De pizzero, haciendo y entregando.

De repartidor de periódicos. Cuidando estudiantes con discapacidades físicas y mentales. Asistente de maestro. Acomodador de libros en la biblioteca. Acomodador de carros en un estacionamiento. Hoy, después de tantas desveladas y estando en algún momento a punto de tirar los libros, doy clases. Soy bilingüe.

Compito con los gringos, y cada que tengo oportunidad pongo en alto el nombre de un estado mexicano en el que su gente siempre ha estado en resistencia. Cada que puedo hablo en nombre de una raza terca y chambiadora como somos los oaxacos. En las calles de mi pueblo, en estas fechas no hay cabida para ningún tipo de análisis financiero, social o político. En ellas, circulan autos de diversos modelos, semi-nuevos y nuevos.

Casi todos arrastrados desde los distintos estados en los que están mis coterráneos. También en eso se compite. A ver quién trae el carro más chido. El sonido más sofisticado. La música más perrona. Me encanta el contraste. La carreta jalada por la yunta tiene que hacerse a un lado para que pase una Navigator con placas de Carolina del Norte.

Costosísimos autos que demuestran que por algo uno se parte la madre en el otro lado. Vale la pena exponer la vida al atravesar el desierto para llegar al gabacho. El éxito. Situación que invita a los lugareños a abandonar la secundaria, las tierras, las yuntas, las amadas, las tlayudas, y a los muchitos para enfilarse rumbo al norte. ¿Quién no quiere cambiar la carreta por la troca de doble tracción?

¿Cuántos de nosotros jamás regresaremos? ¿Hasta cuándo pararemos de irnos? ¿Cuándo regresaremos a quedarnos definitivamente? Miro a mis hermanos, niños rotangos con sus caritas embarradas de frijol. Juegan a los encantados entre piedras y cazaguates. Lloran. Miro a mi madre peinando su hermosa cabellera en espera de mi padre quien se fue desde hace seis meses.

Siento escalofríos al recordar que atrás han quedado esos días en los que acompañaba a mi viejita a vender tortillas al mercado Veinte de Noviembre de la capital oaxaqueña, y en la que éramos humillados por los de la ciudad. Pinches indios mugrosos nos decían. Amaban las tlayudas hechas por mi madre. Miro las grandes ciudades con sus luces, sus gentes y sus falsedades por las que he andado.

Miro la decadencia. Arropado por el silencio escucho mis latidos para comprobar que soy yo y no mi alma en pena. Se oyen lejanos como retumbos de tambores viejos. Tal parece que vienen de lejos, de allá de las montañas coronadas con vestigios milenarios. Y me pregunto si esos retumbos van o vienen.

Lamberto Roque Hernández, migrante oaxaqueño en Estados Unidos, trabaja como maestro en comunidades marginadas de Oakland y la bahía de San Francisco. Ha publicado de manera independiente dos libros de historias, uno “en español oaxaqueño” y otro en inglés. Ésta es una selección de su testimonio “Retumbos”, premiado en 2008 por la Universidad Autónoma Benito Juárez y el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca

Leer mas...

martes, 14 de septiembre de 2010

Empresarios, al banquillo

John M. Ackerman

“Un empresario que se colude para elevar los precios no es otra cosa que un criminal común. No merece ningún trato especial y debe ir directo a la cárcel”, aseveró Joe Philips, quien fungió como director de la división de Competencia Económica de la OCDE en París por casi tres décadas. “Cuando las empresas tienen una vida tranquila –continuó Philips–, cuando no existe una competencia vigorosa, invierten menos, innovan menos y ven reducida de manera significativa su productividad. Este es el problema principal con la economía mexicana hoy”.


Por su parte, Juan Rodríguez, abogado litigante de la división Anti-monopolios del Departamento de Justicia de Estados Unidos –instancia que en los últimos años ha enviado a docenas de empresarios a la cárcel por periodos hasta de cinco años–, declaró: “Lo que buscamos es que los empresarios que incurran en prácticas monopólicas se llenen de pavor”.

Ambos expertos participaron en un seminario de análisis de las posibles modificaciones a la Ley Federal de Competencia Económica (LFCE) organizado por el doctor Jorge Witker en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM hace unos días. Las conclusiones del seminario son contundentes: Es impostergable aplicar medidas drásticas que auspicien una verdadera economía de mercado en el país, para que los mercados dejen de estar controlados por unos cuantos empresarios que actúan en contra del interés público.

Actualmente, la LFCE y el artículo 28 constitucional son casi letra muerta. La inexistencia de sanciones fuertes y la limitación tanto de las facultades como de la autonomía de la Comisión Federal de Competencia (CFC) han generado una situación en la que, de acuerdo con estimaciones de la misma Presidencia de la República, 42% del ingreso de las familias más pobres se destina a la compra de bienes de consumo básico con un acentuado sobreprecio.

Al respecto, el diputado federal Mario di Costanzo presentó una iniciativa que denominó Ley de Precios Competitivos. En la exposición de motivos revela que en México pagamos 223% más que en Estados Unidos por cemento, 230% más por servicios de telefonía fija, 150% más por concepto de intereses en tarjetas de crédito y créditos bancarios, así como comisiones bancarias inusitadamente caras para los estándares internacionales. También existen serios problemas de competencia para los productos más básicos, como la leche, el huevo, la tortilla y el pan.

Al mismo tiempo, en México ningún empresario ha pisado la cárcel, o siquiera se ha visto sujeto a un proceso penal, por prácticas monopólicas. Eso sí, nuestras prisiones están llenas de gente pobre cuyo único delito en muchos casos ha sido el robo de un artículo menor de alguna de las tiendas propiedad de los barones del dinero de la economía mexicana.

Los grandes empresarios del país también afectan el patrimonio de todos al utilizar paraísos y exenciones fiscales para evadir el pago de impuestos. Esta impunidad generalizada crea una situación sumamente propicia para el lavado de dinero. Si algún día la autoridad realmente revisa a fondo las cuentas bancarias del país, sin duda encontrará que los flujos financieros del crimen organizado no son los únicos con dudosa legalidad. Felipe Calderón tardó cuatro años en empezar a tomar algunas medidas simbólicas en contra de las redes financieras de la delincuencia organizada, precisamente porque un mayor control financiero afecta directamente los intereses de las grandes empresas monopólicas del país.

En este contexto, la iniciativa de reformas en materia de competencia económica que presentó Calderón en abril pasado, y que fue aprobada con una velocidad inusitada y casi en sus términos iniciales por la Cámara de Diputados el pasado 29 de abril, resulta a todas luces insuficiente y engañosa. Es cierto que el dictamen aprobado eleva las sanciones monetarias y penales para los que incurren en prácticas monopólicas. También amplia las facultades de investigación de la CFC y le permite dictar medidas cautelares.

Sin embargo, la nueva fórmula para calcular las sanciones monetarias todavía asegura que los montos sean mucho menores que el beneficio generado por la práctica monopólica correspondiente. Asimismo, la aplicación de alguna sanción penal dependerá de un pronunciamiento previo sobre el caso por parte de la CFC, además de una acción enérgica e independiente de la PGR, algo muy poco probable en nuestro país. El empresario delincuente también podrá evitar la cárcel fácilmente al acogerse a un programa de “amnistía”.

La reforma de los diputados tampoco avanza con respecto al tema de la autonomía de la CFC. Ni siquiera plantea una conversión de la CFC de “órgano desconcentrado”, dependiente directamente de la Secretaría de Economía, a un “órgano descentralizado no sectorizado”, que estaría libre del control directo de algún secretario de Estado.

Pero quizás el elemento más grave de lo aprobado sea el abierto ataque a la autoridad de la CFC. La nueva fracción XIV bis del artículo 14 de la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa convertiría a este tribunal en revisor de todas las decisiones de la Comisión. Esta reforma va directamente en contra de los criterios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación al instalar una doble revisión en el ámbito administrativo, algo que no existe en ninguna otra jurisdicción del mundo. Ello permitirá que un grupo de jueces administrativos sin conocimiento o preparación alguna en la materia revoquen las decisiones altamente especializadas de la CFC. En ese caso, la CFC no tendrá forma alguna de defender sus resoluciones ya que no podrá ampararse contra el fallo del tribunal.

La reforma aprobada por los diputados contiene más defectos que beneficios. Esperemos que la Cámara de Senadores no permita este engaño y ahora sí haga un esfuerzo legislativo serio por construir un verdadero régimen de competencia en el país.


Leer mas...

¿Qué tenemos que celebrar?



Leer mas...

Viva Mexico



Leer mas...

viernes, 3 de septiembre de 2010

Con la ayuda de un pirata sueco

Anne Marie Mergier

WikiLeaks, el más conocido de los sitios de internet especializados en filtraciones de asuntos secretos, está siendo sometido a un golpeteo brutal. La divulgación que hizo de los Diarios de la guerra de Afganistán puso de cabeza al Pentágono, que le ha exigido en todos los tonos que retire esa información de la red. Pero nada hace cambiar de opinión a Julian Assange, director del portal, ni las amenazas ni las campañas de difamación en su contra… y ahora un pequeño partido le abre una puerta hacia la seguridad del Parlamento sueco.

PARÍS, 2 de septiembre (Proceso).- Al Pentágono le urge callar a Julian Assange, fundador y vocero de WikiLeaks. “Va a ser una guerra sin cuartel”, advierte a la corresponsal Rick Falkvinge, líder del pequeño Piratpartiet (Partido Pirata) de Suecia, que el pasado 16 de agosto firmó una alianza estratégica con ese sitio de internet para ofrecerle la protección de la ley sueca.

Hace años que los partidarios de la libertad total de información en la red luchan por defender y ampliar sus derechos. Unas batallas se dan en internet, otras en tribunales y unas más acaban con la encarcelación de los ciberactivistas. La guerra que ahora sostienen WikiLeaks y Washington se inscribe en ese contexto y se ha vuelto un rompecabezas jurídico y político.

El problema comenzó el pasado 5 de abril, cuando el portal especializado en filtraciones de documentos secretos difundió un video de 2007 en el que soldados estadunidenses disparan desde un helicóptero contra civiles en calles de Bagdad y matan a 12 de ellos (Proceso 1761).

Tres meses después, el 26 de julio, WikiLeaks provocó otro escándalo internacional al aliarse con The New York Times, The Guardian y Der Spiegel para filtrar archivos internos (2004-2009) de Estados Unidos sobre la guerra de Afganistán.

Esos medios publicaron sólo una mínima parte de los documentos, mientras que Assange puso 75 mil de ellos a disposición de los internautas en WikiLeaks y anunció que pronto subiría los 15 mil restantes.

Washington reaccionó de inmediato. Robert Gates, secretario de Defensa, acusó a Assange de haber publicado datos personales de colaboradores civiles afganos de las tropas estadunidenses y de la OTAN. Sintetizó sus acusaciones diciendo que WikiLeaks había “regalado a los líderes talibanes y de Al Qaeda una lista completa de personas a eliminar”. Aunque afirmó que Assange ya “tenía sangre en las manos”, no ha podido citar ni un caso de represalias ejercidas contra colaboradores afganos a raíz de esas filtraciones.

Gates exigió a Assange que devolviera los 15 mil expedientes que seguía sin divulgar y que borrara definitivamente de su portal y de sus archivos los 75 mil que ya estaban a la vista de todos.

Assange se negó. Reveló que había pedido asesoría al Pentágono para “limpiar” los documentos antes de ponerlos en línea, pero que no tuvo respuesta. Voceros de la Casa Blanca y del Pentágono no lo desmintieron y se volvieron más amenazantes.

Todavía más: el miércoles 25 Assange respondió a las crecientes presiones de Washington en su contra filtrando un documento interno de la CIA elaborado por una enigmática “Célula Roja” de esa agencia y cuyo título es insólito: ¿Qué pasaría si los extranjeros ven a Estados Unidos como exportador de terrorismo? Ese memorando analiza el impacto que puede tener el hecho de que los terroristas recluten a ciudadanos de Estados Unidos que usen el territorio de ese país como base para lanzar operativos en otras naciones.



El seguro de Assange



El sábado 7, Cryptome, otra página especializada en filtración de documentos, dijo que había detectado un fichero electrónico llamado Insurance en las páginas de WikiLeaks dedicadas a la guerra en Afganistán.

Según los expertos de Cryptome, el fichero Insurance (seguro) es gigantesco –de 1.4 gigaoctets– y podría haber sido encriptado con el sistema Aescrypt (advanced encryption standard), sumamente sofisticado y usado, entre otros, por el más secreto de los servicios de inteligencia estadunidenses, la Agencia Nacional de Seguridad (NSA, por sus siglas en inglés).

Sobre Insurance Assange se limitó a comentar: “Uno puede imaginar fácilmente que alguien que se encuentre en una situación parecida a la nuestra busque asegurarse de que los documentos históricos no desaparezcan”.

Insurance genera debates en la red y alarma en el Pentágono y los estados mayores de las fuerzas de la OTAN en Afganistán que se preguntan si ese fichero podría contener videos tanto o más demoledores que el difundido en abril o si fue creado para guardar los 90 mil documentos de los Diarios de la guerra.

Sea como sea, desde hace un mes el fichero misterioso no ha dejado de ser copiado por los ciberactivistas. En caso de un ataque para aniquilar WikiLeaks o de una acción legal para cerrar la página, a Assange le bastará revelar el código de Insurance a “quien corresponda” y su contenido circulará de inmediato por el ciberespacio.

Según la página web de Wired, revista estadunidense especializada en nuevas tecnologías, WikiLeaks es uno de los portales más copiados del planeta. El archivo de los Diarios de la guerra de Afganistán ya tiene 61 semilleros (páginas que multiplican su difusión) en el mundo.

No se puede descartar, sin embargo, que Insurance sea una trampa y que esté vacío. Pero la reacción virulenta del Pentágono hace pensar que los documentos de ese archivo podrían ser mucho más recientes y devastadores.

Por lo pronto, Julian Assange se mantiene firme. Asegura que equipos de expertos están expurgando los 15 mil documentos restantes de la guerra de Afganistán y que se publicarán en colaboración con grandes medios internacionales a finales de septiembre.

A salto de mata



El fundador de WikiLeaks ya no pisa Estados Unidos. Sus abogados estadunidenses le advirtieron que podía ser detenido bajo cargos de espionaje o complicidad en espionaje.

Nadie sabe dónde está. Sólo se comunica vía Twitter o en videoconferencias. A veces chatea con lectores de uno que otro medio. Aparece en una capital europea y luego se esfuma para reaparecer en otra.

Su actual y prolongada estadía en Estocolmo es excepcional. El fundador de WikiLeaks tenía razones de sobra para romper sus estrictas medidas de seguridad.

En entrevista telefónica con la reportera, Rick Falkvinge explica: “Desde abril, pero sobre todo desde la publicación de los Diarios de la guerra de Afganistán, se empezó a desatar una campaña internacional de difamación muy dura contra Julian Assange. Sus acciones molestan a muchos poderes. Urge desacreditarlo para callarlo. Además Assange es víctima de amenazas y presiones de todo tipo. WikiLeaks es blanco de fuertes ataques cibernéticos.

Recalca: “Entendimos que Julian Assange necesitaba ayuda. Todo fue muy rápido. El 13 de agosto le enviamos un mensaje diciéndole simplemente: ‘Si necesitas ayuda, aquí estamos’. Nos contestó de inmediato. Llegó a Estocolmo. Platicamos. El 17 de agosto firmamos públicamente un acuerdo que estipula que el portal de Piratpartiet alberga varios servidores de WikiLeaks”.

Precisa: “Sin ser perfecta, la legislación sueca sobre libertad de expresión es bastante protectora, especialmente en lo que concierne a las fuentes de información de los periodistas.

“En todas las democracias el periodista puede proteger a su fuente. En cambio en Suecia y en Bélgica el periodista debe proteger a su fuente y corre el riesgo de ser enjuiciado y encarcelado si revela el nombre de su informante. Es la razón por la que Assange tiene algunos de sus servidores en nuestro país.”

El fundador de WikiLeaks, sin embargo, no los había registrado debidamente en Suecia y Washington pensaba sacar provecho de esa falla. El Piratpartiet se adelantó y tomó por sorpresa a la Casa Blanca y al gobierno de Suecia. WikiLeaks queda legalmente a salvo ahora en ese país, pero podría estar más protegido en las próximas semanas. Todo depende de las próximas elecciones parlamentarias.

El Piratpartiet fue fundado en 2006, al igual que WikiLeaks, y, como él, lucha contra la vigilancia creciente en internet. Aboga por todas las “libertades digitales”, la protección de la privacidad electrónica y el libre acceso a los bienes culturales en la red.

Sus seguidores pertenecen esencialmente a las nuevas generaciones. De hecho fue gracias el electorado juvenil sueco que el Piratpartiet pudo obtener dos escaños en el Parlamento Europeo en 2009.

“Ahora nuestro objetivo es entrar al Parlamento sueco”, afirma Rick Falkvinge. Si obtenemos 4% de los votos en las elecciones del 19 de septiembre tendremos 14 diputados”. Según cuenta, los sondeos son favorables a su partido, y la hazaña de WikiLeaks despertó mucha simpatía entre la juventud.

“Con 14 diputados en el Parlamento podríamos avanzar mucho en la defensa de la libertad de expresión en la red”, asegura. Para empezar podríamos brindar inmunidad parlamentaria a WikiLeaks, ya que la constitución sueca impide que se demande judicialmente a diputados por las acciones políticas que realizan en su mandato.”

Agrega: “En caso de ser electos pensamos, además, mover parte de nuestras computadoras a la sede misma del Parlamento, por supuesto con todo y servidores de WikiLeaks. De esa forma Julian Assange y su portal estarían protegidos a la vez por la ley sueca sobre la prensa y por nuestro estatus parlamentario”.



La iniciativa islandesa



Otra batalla del Piratpartiet es apoyar al Parlamento islandés en sus esfuerzos por volver realidad la IMMI, la Iniciativa Islandesa para Medios de Comunicación Modernos (Proceso 1763), un cuerpo de leyes sin igual en el mundo que garantizará protección máxima a periodistas profesionales y blogueros de investigación de todo el orbe.

“Sabemos que todos los gobiernos observan con lupa lo que está pasando en Islandia y Suecia en este momento. También les preocupa la brecha que están abriendo WikiLeaks y otros sitios de filtraciones. Si juntos logramos nuestro cometido, el concepto de secreto de Estado, entre otros, se volverá caduco. También quedará trastornada la censura. Desafortunadamente no se acabarán las presiones sobre los medios y los reporteros ni los asesinatos de periodistas, pero por lo menos se podrán preservar y divulgar sus investigaciones.”

Falkvinge reconoce que hospedar a WikiLeaks es arriesgado para él y su partido. “No tememos al gobierno sueco. Nuestras leyes, por incompletas que sean, nos protegen. Además estamos en campaña electoral y atacar a nuestro partido porque brega en defensa de WikiLeaks y de la libertad de prensa tendría un costo político demasiado alto. No descartamos ataques cibernéticos contra nuestra infraestructura.

“Pero contamos con el apoyo de un número creciente de especialistas en criptología. Además, quienes tendrían la tentación de destruirnos para aniquilar los archivos de WikiLeaks saben que Assange tiene servidores esparcidos en el mundo y que respaldó todos sus documentos.

“En realidad”, sigue el dirigente del Piratpartiet, “sabemos que la guerra contra WikiLeaks tomará formas mucho más perversas. De hecho ya empezó. Prueba de ello es la confusión que se creó a raíz de una carta abierta enviada a Assange por Reporteros sin Fronteras (RSF). En un tiempo récord la mayoría de los medios masivos occidentales afirmaron casi al unísono que grandes ONG de fama mundial expresaban las mismas críticas que el Pentágono contra WikiLeaks. Pero no fue así”.



Mentiras y difamaciones



Al igual que el Piratpartiet, Proceso investigó la noticia según la cual cuatro grandes ONG –Amnistía Internacional (AI), Open Society Foundation (OSF), Campaign for Incocent Victims in Conflict (Civic) y RSF, así como el centro de investigación International Crisis Group– condenaron a WikiLeaks en una carta abierta dirigida a Assange.

La reportera contactó uno por uno a los voceros de esos organismos. Percibió su enojo ante la utilización de su nombre contra WikiLeaks y su voluntad de no fomentar polémica con la prensa.

Sólo RSF envió una carta condenatoria a Julian Assange el pasado 12 de agosto y la dio a conocer públicamente el mismo día. Los portavoces de Civic, AI y OSF explicaron que nada tenían que ver con esa carta y que se habían limitado a intercambiar correos electrónicos privados con el fundador de WikiLeaks.

“Sólo quisimos saber qué medidas de protección se tomaban para con los civiles afganos mencionados en los documentos”, aclaró una vocera de AI. Lo mismo aseguraron OSF y Civic. Todos reiteraron su respeto por el trabajo realizado por WikiLeaks en los cuatro últimos años, señalando con particular énfasis el video de las acciones de los militares estadunidenses grabado en 2007 y que corroboró sus denuncias.

El International Crisis Group declinó contestar, pero extraoficialmente uno de sus representantes confió a Proceso que no había enviado carta alguna a Assange.

Impresionado por el impacto internacional negativo de su carta, Jean-François Julliard, secretario general de RSF, decidió publicar el 17 de agosto un amplio comunicado en el que denunció el uso político de sus críticas a WikiLeaks.

En entrevista con Proceso, Gilles Loret, uno de los altos responsables de la organización, reconoció que la expresión “increíble irresponsabilidad” –usada el 12 de agosto para calificar al portal– había sido demasiado fuerte.

“La atención internacional sólo se centró en esas dos palabras”, deploró Loret. Eso creó malentendidos. Ciertamente consideramos que es peligroso lanzar nombres, apellidos y datos personales de civiles en la red, pero eso no nos impide apoyar todos los combates de Assange a favor de la libertad de expresión.

En su comunicado RSF subrayó: “Reafirmamos aquí nuestro apoyo a WikiLeaks en las acciones y los principios que la fundan. Es gracias a WikiLeaks que se dio a conocer el naufragio de las guerras dirigidas por Estados Unidos en Irak y Afganistán. Es también gracias a WikiLeaks que supimos cómo el ejército estadunidense había tomado deliberadamente como blanco a un equipo de la agencia Reuters en julio de 2007 en Bagdad”.

Falkvinge comenta: “Los grandes medios, como Fox News por ejemplo, que habían destacado la carta del 12 de agosto, apenas mencionaron el comunicado del 17”.

Al cierre de la edición Julian Assange estaba envuelto en una nueva polémica. El viernes 20 de agosto dos jóvenes suecas acudieron por separado a dos distintas delegaciones de policía de Estocolmo para denunciar una violación, la primera, y acoso sexual, la segunda, de parte de Assange.

El mismo viernes Maria Haljebo Kjellstrand, juez de guardia, lanzó una orden de investigación contra el fundador de WikiLeaks, quien se enteró de que era perseguido por la justicia sueca leyendo el periódico Expressen el pasado día 21. Entrevistada por la prensa sueca la juez confesó que había puesto en marcha la maquinaria judicial basándose sólo en llamadas telefónicas de los policías.

La procuradora Eva Finné retomó rápidamente el caso y anunció que la denuncia por violación no tenía fundamento pero recalcó que seguía vigente la denuncia por acoso sexual. En su página web Assange habló de un complot en su contra y confió al diario Aftonbladet, del que es colaborador:

“No sé quién está detrás de esto, pero ya nos habían avisado que el Pentágono estaba tramando golpes bajos para destruirnos. También me habían advertido que me estaban preparando trampas con asuntos sexuales.”

El miércoles 25 Assange anunció que había contratado a Leif Silbersky, uno de los abogados más renombrados de Suecia, para enfrentar esa nueva tempestad.

Leer mas...