viernes, 24 de abril de 2009

El nuevo Senado: derroche palaciego

JOSé GIL OLMOS

Los senadores están optimistas porque, dice el panista José González Morfín, la construcción de lo que será su sede definitiva, en un predio ubicado en la esquina de las avenidas Insurgentes y Reforma de la Ciudad de México, seguirá adelante a pesar de que la crisis económica ha elevado el precio de los materiales de construcción. Poco importan las críticas a la obra por sus eventuales inconveniencias. Lo importante, arguye el legislador, es que el 10 de abril de 2010, antes de los festejos del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución, los senadores tendrán su anhelado complejo arquitectónico.

El 10 de abril de 2010 es la fecha programada por el Comité Técnico del Senado para que las instalaciones de su nuevo edificio, ubicado en la confluencia de las avenidas Insurgentes y Reforma y cuyo costo inicial se calculó en mil 700 millones de pesos, quede terminado, aun con la crisis económica.

El senador panista José González Morfín, quien preside el fideicomiso 1705 registrado en Banobras para la edificación del inmueble, asegura que aunque los precios del material se han elevado, por lo que se requerirán entre 200 y 300 millones de pesos adicionales para concluir la obra, el Senado ya tomó la decisión de vender alguno de los inmuebles que tiene para solventar los gastos. En última instancia, agrega, se pediría un crédito bancario para salir del paso. Lo importante, insiste, es terminar con ese largo peregrinar en busca de un conjunto inmobiliario inteligente para la nueva sede parlamentaria.
En el predio elegido, cuya extensión es de 9 mil 174 metros cuadrados, alrededor de 600 trabajadores laboran a marchas forzadas a más de 20 metros de profundidad en la construcción de los tres estacionamientos subterráneos con capacidad para 922 autos. Javier Muñoz, jefe del grupo de arquitectos que coordina la obra, asegura que ésta será la más avanzada de su tipo en América Latina, lo que le dará una mayor importancia histórica.
Según los tiempos oficiales del proyecto, en los próximos meses se empezarán a levantar los edificios del nuevo recinto parlamentario. En los planos se indica que el salón de sesiones se ubicará tomando como eje el asta bandera. La construcción será ovalada y constará de cuatro niveles con una extensión total de casi 3 mil metros cuadrados; a un lado se ubicará el hemiciclo de seis pisos que alojará las 128 oficinas de los legisladores; en el otro extremo quedará una torre de 16 pisos con helipuerto, donde estarán las oficinas administrativas y las de las comisiones legislativas.
El complejo arquitectónico también incluirá un edificio de tres niveles para comedores, otro de dos niveles para órganos de gobierno, dos sótanos para bodegas y cuartos de máquina y un edificio más de tres pisos para oficinas. En suma: 55 mil 558 metros cuadrados de construcción en una esquina privilegiada no sólo por su plusvalía, sino por su ubicación estratégica, pues tanto Insurgentes como Reforma son clave para el movimiento vehicular en la Ciudad de México.
No es difícil que, una vez en funciones, en las inmediaciones del nuevo Senado se multipliquen las marchas y plantones de protesta, con sus consecuencias obvias… Pero eso parece no importarles a los constructores ni a los senadores, quienes se preocupan más por la obtención de fondos y por estrenar oficinas antes de los festejos del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución.
Ante una situación financiera adversa, el legislador advierte que “sería peor parar los trabajos”. Dice: “Nos quedaríamos en el peor de los escenarios: con el proyecto ya iniciado, con mucho dinero invertido, con el terreno comprado; sería detener todo y seguir rentando las oficinas”.
Asegura que hasta el momento no se tiene calculado el impacto de la crisis en el incremento del costo de la construcción, cuyo monto de mil 699 millones de pesos fue establecido por la empresa Gami Ingeniería e Instalaciones, ganadora del concurso de licitación realizado el 16 de agosto de 2007.
Agrega que el comité técnico que preside estudia la posibilidad de vender dos de los edificios que tiene el Senado en Donceles y en la Ciudadela para allegarse recursos de por lo menos 500 millones de pesos que no han sido liberados debido a la crisis económica.
Y aclara que de ninguna manera se vendería el terreno que se localiza detrás del palacio de Bellas Artes y que los senadores usan ahora como estacionamiento; mucho menos el emblemático edificio de Xicoténcatl donde está el salón de sesiones. “La casona de Xicoténcatl se va a conservar –insiste–. Es un edificio emblemático y no sería muy costoso su mantenimiento”.
En último caso, dice, el inmueble podría habilitarse como un centro de exposiciones similar al Museo Nacional de las Artes, que está enfrente, o firmar un convenio con la UNAM y convertirlo en un espacio para actividades culturales y educativas como el Palacio de Minería, que está en la contraesquina aledaña.
González Morfín rechaza que el PAN quiera colgarse el logro de que por fin el Senado de la República tenga sus oficinas y el pleno en un solo complejo y no en 12 edificios diseminados en las inmediaciones del Centro Histórico de la Ciudad de México.

Fin al peregrinar

Relata que, en el año 2000, los coordinadores del PRI, Enrique Jackson; del PAN, Diego Fernández de Cevallos, y del PRD, Jesús Ortega, acordaron la construcción de la nueva sede del Senado y crearon un fideicomiso para depositar los recursos necesarios. Incluso, dice, se consultó a la UNAM para que evaluara y aprobara el proyecto y el lugar donde se erigiría el complejo arquitectónico. Después de revisar cinco sitios, los senadores eligieron la esquina de Insurgentes y Reforma donde estuvo el Cine Roble, afectado por el terremoto del 19 de septiembre de 1985.
En 2003 se lanzó un concurso para el proyecto, en el que participaron 55 despachos. El ganador fue el del arquitecto yucateco Javier Muñoz. Superó al de Teodoro González de León. La licitación de la obra se realizó el 16 de agosto de 2007 y Gami Ingeniería e Instalaciones se impuso a las otras ocho empresas concursantes. Su propuesta fue la más económica: mil 699 millones de pesos.
Un mes después, el 17 de septiembre, el terreno fue bordeado con láminas metálicas de dos metros y las máquinas comenzaron a excavar. Desde entonces los trabajos no se han interrumpido. Hoy empezó ya el levantamiento de los edificios.
Antes de este proyecto hubo infinidad de intentos. El primero data de 1825, cuando se constituyó por primera vez el Senado. En aquella época compartió instalaciones con la Cámara de Diputados en el recinto del extemplo de San Pedro y San Pablo, en las calles del Carmen y San Ildefonso del centro de la Ciudad de México.
Cuatro años más tarde, ambas cámaras fueron trasladadas al Salón de las Comedias en Palacio Nacional, donde sesionaron hasta 1857, cuando el Senado desapareció a raíz de la Constitución promulgada ese año. Esa ausencia se prolongó durante 18 años, hasta que lo restauró el presidente Sebastián Lerdo de Tejada. La sede parlamentaria se instaló en Palacio Nacional, donde sesionó hasta 1930.
A partir de ese año se trasladó de nueva cuenta al edificio de Donceles, donde funcionó sólo un año; de ahí pasó a la Casona de Xicoténcatl, donde actualmente tiene su sede.
Relata González Morfín: “Ha habido muchos intentos por construir una sede definitiva. En 1994, en tiempos de Emilio González, se puso la primera piedra en un predio de 5 mil metros que está atrás de Bellas Artes y que ahora los legisladores usan como estacionamiento. Así mismo, hubo intentos por comprar el Teatro Hidalgo para ampliarlo, pero el proyecto se paró en 1995 debido a la crisis económica de entonces. Ese fue el proyecto más serio y el predio ahí se quedó”.
El proyecto actual fue aprobado por todos los partidos en el Senado, quienes acordaron adquirir el terreno que pertenecía al Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB). Al arranque de las obras hubo problemas porque la Cámara de Diputados se negó a apoyar a sus pares del Senado con 500 millones para arrancar las obras.
Eso llevó a los senadores a solicitar la ayuda del Poder Ejecutivo, que les otorgó una partida especial del presupuesto federal por ese monto. A su vez, el gobierno del Distrito Federal agilizó los trámites y les otorgó las licencias y subsidios correspondientes, incluso donó un terreno adjunto al predio donde hoy se construye el edificio del Senado.
Sin embargo, y pese al buen manejo de los recursos por parte de Banobras, aún no se liberan los 500 millones de pesos programados para este año. Dice González Morfín: “Nos hacen falta 500 millones de pesos de recursos públicos. Lo demás lo podemos resolver con los predios que tenemos y que podríamos enajenar cuando ya no los necesitemos”.

No es un capricho

Desde las alturas no se ve el movimiento de los trabajadores en el predio de Insurgentes y Reforma. Apenas se observa el movimiento de un brazo mecánico cuando llena de tierra los camiones de volteo que entran y salen del lugar.
Sin embargo, debajo de la plancha de concreto decenas de trabajadores se afanan en sacar toneladas de tierra de una perforación de 20 metros de profundidad; otros cimientan las paredes para evitar derrumbes y filtraciones de agua en el sótano del futuro estacionamiento.
Durante un recorrido por la obra, el arquitecto Federico Rojas, del comité técnico de Gami, afirma que las lozas de cimentación tienen dos metros de grosor, mientras que los pilares tienen 51 metros de profundidad y 80 centímetros de espesor. Esto garantiza, dice, que el complejo no sufriría impactos si hubiera un terremoto como el de 1985.
Rojas señala que el cemento es mexicano pero el acero de las viguetas es de Estados Unidos, aunque éstas se fabrican en San Luis Potosí. Y aclara: El grupo Gami depositó una fianza con la cual ampara cualquier restauración en caso de que la construcción presente algún defecto.
Orgulloso del proyecto que está en manos del ingeniero Óscar de Buen, Rojas dice que el lema de todos los que trabajan en la construcción es: “‘En grupo por mi país’. Cada uno de ellos sabe del significado histórico de la construcción”.
González Morfín insiste en que continuar con la construcción no es un capricho de los legisladores. Y explica que juntar en un solo lugar las instalaciones que hoy están en edificios rentados facilitará el trabajo de comisiones y significará un ahorro de por lo menos 110 millones de pesos anuales.
Expone: “El año pasado cerramos pagando 100 millones de pesos de renta. Si a eso le agregamos 10 millones de pesos que se pagan por servicio de seguridad y mantenimiento, entonces estaríamos hablando de un ahorro de 110 millones de pesos al erario federal”.
Y advierte que si no se construye, el monto podría ser el doble, pues las rentas están subiendo de manera extraordinaria, sobre todo en la Torre del Caballito.
Admite que es posible que haya críticas por los millones invertidos en la nueva sede legislativa, sobre todo por la crisis económica que se vive, pero asevera que no había de otra. Recuerda que en un momento se pensó dar un espacio al Senado en el palacio de San Lázaro, cuando este cuerpo colegiado sólo estaba constituido por 64 miembros. La propuesta no prosperó, menos ahora que el número de senadores se duplicó.
Insiste en que “no es un capricho, el edificio se necesita”. Según él, cuando deje de pagarse el alquiler de los inmuebles que actualmente ocupa el Senado, en 16 o 17 años se liquidarán los mil 699 millones que costará la nueva sede legislativa.
“Yo creo que el panorama está completo. Se trata de una obra que se ha cuidado hasta el último detalle; lo que esperamos es que no haya un contratiempo y podamos estrenarla en el marco del Bicentenario”, señala. Y recuerda que hace un siglo Porfirio Díaz quiso levantar un edificio colosal para el Poder Legislativo, pero lo frenó la crisis. “Sólo se quedó el esqueleto de lo que hoy conocemos como el Monumento a la Revolución”, dice González Morfín.
Y para ahuyentar los malos presagios que se han cernido sobre la nueva construcción por la reciente crisis económica, concluye: “Qué mejor que en el marco del Bicentenario el Senado pudiera tener por primera vez en su historia su sede y con esto terminar el peregrinaje que ha tenido desde sus inicios”

Nota original

Leer mas...

Plan 3000: la Bolivia de abajo y a la izquierda

Por Raúl Zibechi

En una ciudad como Santa Cruz, centro de la oligarquía golpista y del racismo, nació un nuevo símbolo continental de la resistencia y del cambio social. El Plan 3000, barrio aymara, quechua y guaraní de casi 300 mil habitantes, emergió de los combates de septiembre de 2008 como un bastión de los movimientos populares de base, donde las fuerzas paramilitares de la derecha se estrellaron contra la decisión de sus habitantes de defenderse del racismo. Para la oligarquía fue una derrota de la que aún no ha conseguido reponerse, y para los movimientos es un punto de apoyo tan importante, como fue, en su momento, la ciudad aymara de El Alto.


El Plan 3000 es una de las periferias urbanas más jóvenes del continente. Fue creado en 1983 por una riada del río Piraí que llevó a las autoridades a trasladar a un descampado a 3 mil familias. En poco más de dos décadas la población inicial de 10 mil personas se multiplicó, sin presencia del Estado y sufriendo el contumaz desprecio de una oligarquía feudal enriquecida por el despojo de millones de hectáreas que estaban destinadas al campesinado en la reforma agraria de 1953.

Como sucede en casi todas las periferias pobres, los pobladores debieron organizarse para conseguir agua y servicios, y pudieron sobrevivir gracias a la ayuda mutua que se manifiestan de mil modos en la vida cotidiana. El centro del Plan 3000, en torno a la rotonda en la que nace la avenida Che Guevara, es un enorme mercado popular donde conviven alimentos, ropa y electromésticos, y se sostiene por la solidaridad entre las miles de vendedoras organizadas en sus "gremiales". Durante los días de combates contra los paramilitares de la Unión Juvenil Cruceñista, esas mujeres jugaron un papel decisivo en la pelea cuerpo a cuerpo contra los fascistas, a los que consiguieron expulsar de su barrio.

Los niveles de organización formal tal vez no sean tan extensos y consolidados como en otros barrios de Bolivia, en particular El Alto, aunque las juntas vecinales están presentes en la mayor parte de los 107 barrios del Plan 3000, las gremiales tienen 3 mil mujeres organizadas de los mercados y existen múltiples cooperativas de servicios, grupos juveniles, de la tercera edad y culturales.

Radio Integración, cuya larguísima antena junto a la rotonda luce una bandera boliviana y una whipala, fue donada por el gobierno de Evo Morales y es administrada por 11 movimientos del Plan 3000. Es un referente ineludible ya que consiguió romper el monopolio mediático de la derecha y durante los combates en defensa del barrio convocaba y movilizaba a los vecinos, en la mejor tradición de las radios populares bolivianas.

Cuentan algunos militantes que las estructuras partidarias y formales se vieron desbordadas y que fueron los grupos de afinidad de cada barrio los que se autoconvocaron en la rotonda cada vez que fue necesario contener a los fascistas. La estrategia de la fuerza de choque de la oligarquía consistió en llegar en grandes grupos, de hasta 400, armados con escudos antimotines, petardos y bates de beisbol, para tomar la rotonda, el punto más emblemático del Plan 3000. Si lo hubieran conseguido habrían asestado una derrota moral y simbólica a los de abajo y, en opinión de muchos, podrían haber derrocado al gobierno de Evo.

Para defenderse, los pobladores del Plan 3000 convocaban vigilias desde la madrugada en torno a la rotonda, donde realizaban cabildos y asambleas. Durante los crispados días 9, 10 y 11 de septiembre se produjeron enfrentamientos con heridos, pero los derechistas no consiguieron su objetivo. En la primera fila de combate predominaban los jóvenes, varones y mujeres; en una segunda fila las mujeres del mercado y familias enteras con sus hijos pequeños que se protegían con escudos caseros; los comerciantes apoyaban con agua y las vendedoras del mercado con comida. Una forma de organización "espontánea", como suelen sentenciar las academias y las izquierdas electorales cuando la realidad no responde a sus esquemas. "Sin jerarquías ni comandantes", dicen algunos jóvenes del Plan.

Pasada la tormenta, parece predominar un clima de autoestima y de orgullo apenas disimulado. No es poca cosa hacer retroceder, a puro coraje, a una oligarquía altiva y machista que no conocía límites para sus ambiciones de poder y riqueza. Septiembre de 2008 mostró la capacidad de los sectores populares de coordinar sus acciones y de intervenir en los momentos en que se juega el destino del país. En efecto, el levantamiento del Plan 3000, en el que, se estima, se movilizaron unas 20 mil personas, confluyó con el impresionante cerco a Santa Cruz establecido por campesinos, indígenas, estudiantes, mineros, obreros, sin tierra y colonizadores, en los días posteriores a la masacre de campesinos en Pando, cuando el gobierno denunciaba que estaba en marcha un "golpe cívico".

El cerco a la ciudad colonial tiene una larga historia en Bolivia, desde que el célebre cerco a La Paz del ejército de Tupaj Katari en 1781 comenzó a mostrar a los colonizadores los límites de su dominación. La memoria larga, como señala la antropóloga Silvia Rivera, encarnó con inusitada potencia en sitiados y sitiadores, y reaparece cada cierto tiempo en las luchas sociales andinas modelando aun las formas "modernas" de acción social colectiva.

Una consecuencia de la autoestima colectiva ganada en las calles es la propuesta de que el Plan 3000 se convierta en sección municipal autónoma de Santa Cruz bajo el nombre de Ciudad Igualitaria Andrés Ibáñez, en homenaje a quien en 1870 fue asesinado por combatir a la oligarquía en nombre de la igualdad y por la abolición de la servidumbre de los indios. Dicen que este barrio-bastión representa a la Bolivia multicultural, donde las identidades particulares pueden convivir sin establecer jerarquías.

Nota original

Leer mas...

martes, 21 de abril de 2009

La Suave Patria: plutocracia y miseria

Por Roberto Martínez Garcilazo
lunes, 20 de abril de 2009

Diré con una épica sordina: la Patria es impecable y diamantina.(...) Patria: tu superficie es el maíz, tus minas el palacio del Rey de Oros, y tu cielo, las garzas en desliz y el relámpago verde de los loros. El Niño Dios te escrituró un establo y los veneros del petróleo el diablo. (...) Tu barro suena a plata, y en tu puño su sonora miseria es alcancía (...) Suave Patria: tú vales por el río de las virtudes de tu mujerío. Tus hijas atraviesan como hadas, o destilando un invisible alcohol, vestidas con las redes de tu sol, cruzan como botellas alambradas.

Ramón López Velarde (1888-1921)

El domingo pasado, El Universal publicó en primera plana un informe que es la punta de la madeja de un abultado y terrible huso de cifras de la desesperanza. El reportaje llevaba por título: “En 18 políticos, el rumbo del país”. La peculiaridad de esta investigación de Juan Arvizu y Francisco Reséndiz es que no considera empresarios, periodistas, clérigos, líderes sindicales, académicos, figuras del mundo del espectáculo, jueces de la Suprema Corte, gobernadores, ni narcotraficantes: sólo lideres de partidos o movimientos políticos y diputados, asambleístas y senadores.

La lectura de este reportaje me llevó a establecer comparaciones numéricas de distintas áreas de la vida nacional para bocetar, por medio de la técnica del alto contraste, el siguiente rostro de México, la siguiente minuciosa aritmética de la derrota: sonora miseria, rota alcancía.

Empleo. En este país existimos 110 millones de mexicanos. Al cierre de 2008, la población desocupada en el país se situó en un millón 922 mil 596 personas, es decir, 306 mil 515 personas más que en 2007, lo que ubica al desempleo en el país en su máximo nivel histórico.

Raúl Feliz, investigador del CIDE, pronosticó, que este año 2009, se perderán cerca de 450 mil empleos formales y más de 400 mil en el sector informal, lo que significa que existirán un millón de desempleados más durante este año.

No obstante que el índice de analfabetismo en México ha ido disminuyendo paulatinamente, aún existen rezagos considerables, los cuales se concentran en estados como Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Veracruz y Puebla. Se estima que en estos estados alrededor de 14% de la población no tiene instrucción alguna, comparada con valores menores a 6% en los estados del norte del país. Esto no es una sorpresa, recordemos que en estas entidades federativas coexisten los menores niveles de ingreso o la mayor desigualdad en su distribución con los mayores índices de pobreza y marginación.

Educación. Desde el 2005, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) informó que las deficiencias en la calidad de la educación en México se deben a la falta de capacitación y actualización del magisterio. En el estudio Invertir mejor para invertir más. Financiamiento y gestión de la educación en América Latina y el Caribe, se señala que los 22 países de América Latina y el Caribe necesitan más de 150 mil millones de dólares para universalizar el servicio educativo del nivel preescolar y primaria, atender a 75 por ciento de los estudiantes en el nivel de secundaria y erradicar el analfabetismo de los adultos en el año 2015. Para erradicar el analfabetismo en México se necesitan más de mil millones de dólares.

Escolaridad promedio. En México es de 8 años, es decir, figuradamente el mexicano estadístico sólo pudo llegar hasta el segundo año de secundaria (en Puebla el promedio es de 7 años, en Oaxaca y Guerrero es de 6).

Alfabetización. La tasa de alfabetización cayó en 2006 (89.6%) y desde entonces no se ha podido recuperar los altos niveles que tuvo del 2003 al 2005 (90.5%). Comparativamente, la tasa de alfabetización de México es inferior a la de Cuba, Argentina, Chile y Colombia. Es equivalente a la de Hong Kong.

Nutrición. Según a investigación Cambios en la situación nutricional de México: 1990 a 2000, publicada por el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán de la Secretaría de Salud, y por la Sociedad Latinoamericana de Nutrición, existen 30 millones de habitantes que se encuentran en categorías de riesgo nutricional extremo, muy alto y alto. El problema de la desnutrición en México, afirma el estudio, es grave en los municipios que tienen mayor proporción de población rural e indígena. Este reporte establece que Chiapas, Oaxaca y Guerrero y Veracruz. Después, con características muy semejantes están Puebla, Hidalgo y Yucatán. Para los investigadores, este trabajo, que muestra una cartografía municipal de la situación nutricional. Este Índice de Riesgo Nutricional es un instrumento de diagnóstico periódico que permite observar los cambios de comportamiento nutricional municipal.

Morbilidad. En México padecemos las llamadas enfermedades transmisibles (ET) que son las infecciones gastrointestinales y respiratorias; las dos son consideradas patologías de la pobreza. Pero también sufrimos traumatismos y accidentes (asociados al consumo de alcohol o a falta de precaución de autocontrol emocional).

Mortalidad. Los mexicanos morimos de cardiopatías, diabetes, cirrosis (ECNT) y enfermedades transmisibles.

Demografía. El Consejo Nacional de Población (CONAPO) estima que, de continuar las tendencias demográficas recientes, la población de origen indígena aumentará en un millón de personas en los próximos años para ubicarse en 14.2 millones en 2010. Los indígenas de México ascienden en la actualidad a 13.2 millones de personas; es decir, uno de cada ocho habitantes del país pertenece a ese grupo. El CONAPO advierte que el riesgo de fallecer es todavía más alto entre las personas que tienen características indígenas. Un indígena aspira a vivir dos años menos que el resto de la población: 73.4 años frente a 75.3 años. La tasa de fecundidad promedio en las mujeres indígenas se estima en 2.6 hijos: es mayor frente a las mujeres no indígenas (2.1 hijos). Estimaciones del Consejo Nacional de Población, con base en el Censo de 2000, indican que el náhuatl es la lengua indígena más hablada: cerca de uno de cada cuatro hablantes de alguna lengua autóctona (24.6 por ciento). La segunda lengua en importancia es la maya, con la que se expresa 14.1 por ciento de los indígenas. Con alrededor de 7 por ciento se encuentran el zapoteco, el otomí y el mixteco. Con 4 por ciento se ubican el tzeltal, el tzotzil y el totonaca; y entre 2.3 y 3.5 por ciento las lenguas mazahua, mazateco, chol y purépecha. La mayoría de los indígenas se asientan en los estados del centro del país y principalmente en el sudeste mexicano. En cinco entidades el número de indígenas excede al millón de personas.

Los documentos oficiales (INEGI, CONAPO) hablan de una caída de la tasa de crecimiento (es decir del promedio porcentual anual de cambio en el número de habitantes del país, como resultado de un superávit (o déficit) de nacimientos y muertes, y el balance de los migrantes que entran y salen de un país). La tasa de crecimiento es un factor que determina la magnitud de las demandas que el gobierno debe satisfacer por el crecimiento o disminución de las necesidades del pueblo en infraestructura y servicios ( escuelas, hospitales, vivienda, carreteras), recursos naturales (alimentos, agua, electricidad) y empleo.

Abstencionismo electoral. En México no ejercen su derecho al voto 60% de los ciudadanos inscritos en el padrón electoral. Actualmente están inscritos en el padrón: 77, 977, 457 mexicanos. En el pasado proceso presidencial votaron 41, 971, 322 ciudadanos. Según las cifras oficiales, el PAN obtuvo tuvo 15 000 284 votos. El PRD, 14 756 350. Y el PRI, 9 301 441.

Perfil del elector. Realizando una simple división tenemos que Felipe Calderón gobierna (es un decir) gracias a la voluntad del 13% de los habitantes de este país. Pero además, utilizando parte de la información anterior, podemos trazar el perfil medio del electorado: desnutrido; segundo grado de secundaria como grado máximo de estudios; sub-empleado; enfermo diarreico crónico; alcohólico incipiente; sin hábitos de lectura de libros ni de periódicos; y con un gran consumo de horas de televisión abierta.

La patria es impecable y diamantina (y en peligro de extinción, día con día). Diez y ocho políticos dice El Universal que dirigen México. Luego entonces, ciento diez millones de mexicanos, menos diez y ocho, lo padecemos. El grado de desigualdad social y de concentración de la riqueza y de las facultades políticas decisorias en una minoría privilegiada no puede ser sano para la vida social. Tampoco lo es la flagrante impunidad y el cinismo altamente recompensado. En peligro está la viabilidad de México como país soberano.


Leer mas...

lunes, 20 de abril de 2009

El Chapo Guzmán reside en Durango: arzobispo Héctor González

MÉXICO D.F., 17 de abril (apro).- El arzobispo del estado de Durango, Héctor González Martínez, tocó un tema sensible para el gobernador Ismael Hernández Deras.

En declaraciones a diversos medios de esa entidad, entre ellos al diario Análisis Político, aseguró que Joaquín El Chapo Guzmán vive en el municipio de Guanaceví y, aún más, reveló que el cártel de la Familia Michoacana opera en las colindancias con el estado de Zacatecas.

"El Chapo vive más adelante de Guanaceví, por ahí vive, todos lo sabemos menos la autoridad", dijo.

Y lamentó que las autoridades estatales y federales no muevan un dedo para detener al jefe del cártel de Sinaloa y a los grupos criminales que operan en Durango.

Luego de aceptar que los grupos criminales que operan en Durango han tratado de extorsionar hasta los propios representantes de la Iglesia católica, el prelado comentó, por ejemplo, que en los municipios del sur del estado La Familia Michoacana tiene asolada a los habitantes de esa región colindante con Zacatecas.

En el Episcopeo dominical, el arzobispo González Martínez escribió hace un par de semanas que sicarios del crimen organizado intentaron extorsionar a los sacerdotes de las parroquias ubicadas en el sur de la entidad.

Según el diario Análisis Político, "no es la primera ocasión en la que se habla de la supuesta ubicación de Joaquín Guzmán Loera, pues en 2007 el semanario Proceso publicó que El Chapo presuntamente se casó con Emma Coronel Aispuro en el poblado La Angostura, en Canelas, Durango".

En efecto, en el número 1609 de fecha 2 de septiembre de 2007, el semanario Proceso reveló que El Chapo había contraído matrimonio en esa entidad.

Con el título, "Y el Capo mayor se casó con Emma I", la reportera Patricia Dávila escribió:

"Aquí, en pleno corazón del Triángulo Dorado del narcotráfico -como se conoce a la zona donde confluyen los estados de Sinaloa, Chihuahua y Durango--, Joaquín El Chapo Guzmán Loera contrajo matrimonio.

"El lunes 2 de julio pasado, el famoso narcotraficante se casó en La Angostura, localidad del municipio de Canelas (colindante con Guanaceví), a donde los fuereños llegan sólo por caminos accidentados. Con todo y eso, además de autoridades locales asistieron a la boda exfuncionarios del gobierno de Sinaloa, tierra natal de Guzmán Loera.

"Su nueva esposa, de 18 años de edad, se llama Emma Coronel Aispuro.

"Previamente, para halagar a su novia, el narcotraficante más buscado y por el que la DEA estadunidense (Drug Enforcement Administration) ofrece 5 millones de dólares, secuestró prácticamente a la cabecera municipal durante todo un día, el pasado 6 de enero, para ofrecer un baile en honor a Emma en la plaza municipal.

"Localizado en la Sierra Madre Occidental, Canelas -cabecera del municipio del mismo nombre- tiene 2 mil habitantes. La Procuraduría General de la República (PGR) considera éste uno de los lugares del país donde más se cultivan y trafican la mariguana y la amapola. La gente misma reconoce que aquí se siembra en 80% esos enervantes y 20% de maíz o de frijol.

"Igual que los municipios de Tamazula, Guanaceví y San Dimas, esta región atrae a los capos del narcotráfico, que la hicieron parte de su Triángulo Dorado. Dentro de todo, La Angostura es una de las localidades más alejadas de Canelas, la cabecera municipal.

"En su parte pública, la peculiar historia de amor comenzó el 20 de noviembre del año pasado: ese día el ayuntamiento convocó a todas las jovencitas al concurso para elegir a la reina de la Gran Feria del Café y la Guayaba 2007.

"Una de las postulaciones provocó sorpresa: Emma, una muchacha del lejano caserío de La Angostura, competiría con Baudelia Ayala Coronel, de El Ranchito; Rosa Sandoval Avitia, de la cabecera; Alma Díaz Rodríguez, de Zapotes; y Nancy Hererra Vizcarra, de Mesa de Guadalupe.

"A partir de entonces las cinco candidatas organizaron actividades para ganar simpatizantes. Emma invitó a cuanta gente pudo al gran baile que haría el 6 de enero. Sobre este acontecimiento, el periódico local El Correo de la Montaña, de mayo pasado, dijo que le dio a Emma una "morbo popularidad", una fama basada en las expectativas de que El Chapo asistiera. Ya corrían rumores -que luego resultaron ser noticias- sobre la boda.

"Llegó el Día de Reyes. A las 11 de la mañana unas 200 motonetas con asientos para dos personas llegaron a Canelas. A bordo de ellas, hombres con vestimenta y pasamontañas negros, con metralletas colgadas del hombro y pistolas de grueso calibre en los cinturones. Poco a poco se distribuyeron en las 10 entradas del pueblo, incluyendo las de herradura (a caballo). Se apostaron en todas las calles.

"Luego arribaron a la pista de aterrizaje, en avionetas de cinco plazas, los integrantes del grupo musical Los Canelos de Durango, con la misión de amenizar el baile. Pero también iban armados: presumían sus pistolas con cachas de oro.

"Horas más tarde, a las 16:30, llegaron seis avionetas de ala fija. El Chapo bajó de una de ellas.

"Vestía pantalón de mezclilla, chamarra, cachucha y tenis de piel negra. Éstos tenían una raya blanca. Como si fuera parte de su vestuario, en el pecho llevaba cruzado un fusil de asalto AK-47 cuerno de chivo y en la cintura una pistola que hacía juego con la ropa.

"Después de él bajó de la misma aeronave su brazo derecho, Nacho Coronel, originario de Canelas.

"En seguida se desplegó el resto del cuerpo de seguridad del narcotraficante al que se supone el más buscado. De otras tres avionetas bajaron hombres vestidos con uniforme verde, semejante al de los militares; portaban chalecos y radios fijos en el pecho. El operativo fue más ostentoso que el implantado en las giras presidenciales.

"En las otras dos avionetas iba el armamento: granadas, cuernos de chivo, metralletas y pistolas. También incontables cajas de whisky.

Dos helicópteros comenzaron a sobrevolar la zona; el operativo estaba completo. En la plaza central, Los Canelos abrieron el baile con Cruzando cerros y arroyos, canción con la que El Chapo enamoró a Emma:

"Cruzando cerros y arroyos /he venido para verte… "

Y en otra estrofa:

"Eres flor, eres hermosa, /eres perfumada rosa /que ha nacido para mí. /Acerca tu pecho al mío /y abrázame, que hace frío, /y así seré más feliz.

"La orgullosa joven de La Angostura paseaba por la plaza mezclándose con la gente y debidamente cuidada. Los hombres de su galán le abrían paso cuando éste quería bailar. La pareja, como dice su canción, se veía feliz".

http://www.proceso.com.mx/noticias_articulo.php?articulo=68052
Leer mas...

sábado, 11 de abril de 2009

ENRIQUE DUSSEL

Enrique Dussel, (n. 24 de diciembre de 1934 en La Paz, Mendoza (Argentina)) es filósofo argentino radicado desde el inicio de su exilio, en 1975, en México. Es uno de los máximos exponentes del la Filosofía de la Liberación y del pensamiento latinoamericano en general. Autor de una gran cantidad de libros, su pensamiento recorre temas como: teología, política, filosofía, ética, filosofía política, estética y ontología. Ha sido critico de la posmodernidad o tardomodernidad apelando un "nuevo" momento denominado transmodernidad. Ha mantenido diálogo con filósofos como Karl-Otto Apel, Gianni Vattimo, Jürgen Habermas, Richard Rorty, Emmanuel Lévinas; siendo un critico del pensamiento contemporáneo.¹

Enrique Dussel se puede llamar el padre de la Filosofía de la liberación. Ha publicado muchos libros con respecto al tema. La mayoría se pueden encontrar en su página y descargar de forma gratuita. De esta filosofía surge en la década de los sesenta del siglo pasado la línea ideológica de la iglesia católica conocida como "Filosofía de la liberación", que no es más que la vuelta al origen de la religión crisitiana, la ayuda a los pobres, pero no como limosnas o dádivas, si no con algo más profundo y relevante para el ser humano, el despertar de la conciencia y con esa conciencia conseguir su liberación, es decir, el dejar de ser pobres. Lamentablemente, el llevar esto a cabo tiene como consecuencia un enfrentamiento con el poder y por eso la teología de la liberación no es bien vista incluso por el mismo Vaticano.

En resumen, recomendable leer algunos de sus libros y sus artículos.

Libros:
http://www.enriquedussel.org/libros.html

Artículos:
http://www.enriquedussel.org/articulos.html

Algunos videos:













Su línea de pensamiento da una esperanza y una obligación al pueblo explotado de América Latina y todos los pueblos pertenencientes al tercer mundo. Tenemos que cambiar la cosas ya!. Los de arriba no se interesan en nosotros, mientras ellos esten bien no les importa nada más. Esto es aplicable tanto a países como a gobiernos.

Pongamos de ejemplo al gobierno mexicano, los políticos (PRD, PAN, PRI, PVEM, PANAL, PT y los q aparezcan) son los mismos personajes que ven únicamente por sus propios intereses, nunca por los del pueblo, carentes de proyecto de nación. Estos sujetos viven bien y para mantener su estilo de vida requieren que el resto de la población se mantenga en la pobreza. Y esta población no hace nada porque carece de los elementos ideológicos para darse cuenta que el medio en el que vive está equivocado y debe ser cambiado. Está más preocupada por conseguir algo que comer que enterarse como los políticos se roban lo que le pertenece a todos. Este cambio únicamente se dará cuando el pueblo sea plenamente conciente de esta situación y no actúe como ellos, para de esta forma poder exigirles la salida del sistema. Una vía para conseguir esto es la democracia, pero lamentablemente en México esto no existe, así que desde abajo tendremos que arrebatarle a esa clase los mecanismos para poder realizar los cambios necesarios. Primero tenemos que conseguir la candidatura ciudadana, es decir, acabar con el monopolio de los partidos políticos para poder acceder al poder. Y después una institución electoral desvinculada totalmente del poder y vinculada con la ciudadanía. El resultado de eso será el primer paso para una verdadera democracia. Y por último, depués de algún tiempo podremos minimizar esa clase política que tanto daño ha hecho a nuestro país.






¹Tomado de Wikipedia
Leer mas...

GORE VIDAL

Eugene Luther Gore Vidal (n. 3 de octubre de 1925), más conocido como Gore Vidal, es un escritor estadounidense.

Vidal se considera un reformista radical cuya intención es la vuelta al republicanismo puro de inicios de los Estados Unidos. Como estudiante apoyó al movimiento America First (que se oponía a la entrada de los Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial) aunque, al contrario que otros seguidores de este movimiento, Vidal continuó afirmando tras la guerra que los Estados Unidos no deberían haberse involucrado en este conflicto (actualmente opina, sin embargo, que la ayuda material a los aliados fue una buena idea). También ha sugerido que el presidente Roosevelt incitó a los japoneses a atacar a los Estados Unidos para tener un «casus beli» que le permitiera entrar en la guerra. Así mismo cree que este presidente disponía de información previa sobre este ataque.¹

Algunos videos







¹Tomado de Wikipedia
Leer mas...

NOAM CHOMSKY

¿Quién es Noam Chomsky?

Avram Noam Chomsky (7 de diciembre de 1928 en Filadelfia, Estados Unidos) es un lingüista, filósofo, activista, autor y analista político estadounidense. Es profesor emérito de Lingüística en el MIT y una de las figuras más destacadas de la lingüística del siglo XX, es sumamente reconocido en la comunidad científica y académica por sus importantes trabajos en teoría lingüística y ciencia cognoscitiva. A lo largo de su vida, ha ganado popularidad también por su acercamiento al estudio de la política, siendo que es hoy reconocido como un activista e intelectual político que se caracteriza por una visión fuertemente crítica de las sociedades capitalistas y comunistas, habiéndose definido políticamente a sí mismo como un anarquista basado en la tradición anarcosocialista

¿Por qué tomamos como ejemplo a Noam Chomsky?

Es un hombre que es un verdadero intelectual y crítico con un sistema que según él nunca ha cambiado. El sistema actual sigue basado en el esclavismo, ahora un esclavismo económico pero con las mismas consecuencias para los seres humanos.

Chomsky junto con Gore Vidal son dos de los grandes americanos críticos del sistema capitalista norteamericano. Pero que me mejor que esccharlos directamente. Aquí unos videos interesantes:












¹ Tomado de Wikipedia
Leer mas...

martes, 7 de abril de 2009

Asesinato de Beatriz López Leyva

Oaxaca, Oax., 6 de abril. Beatriz López Leyva, ex dirigente del PRD en San Pedro Jicayán, ex asistente del senador Salomón Jara Cruz y colaboradora del también senador Gabino Cué Monteagudo en la integración de comités ciudadanos del "gobierno legítimo" de Andrés Manuel López Obrador, fue asesinada hoy al mediodía cuando se encontraba en su domicilio particular de esa municipalidad en la región costera.

En 2005 –cuando se desempeñaba como secretaria del ayuntamiento de San Pedro Jicayán– López Leyva sufrió un atentado a balazos del que responsabilizó a los caciques priístas locales; y más recientemente denunció al alcalde Leonardo Silva Palacios por amenazarla de muerte para inhibir su participación en las protestas ante un presunto desvío de recursos en el municipio.

Según testigos, un desconocido le disparó en la cabeza tras penetrar al domicilio de la activista cuando ésta trabajaba en la sala frente a su computadora, y mientras su hija Betsy Johana Gómez López, de 13 años, descansaba en una recámara.

“El sujeto merodeó durante dos horas un negocio de juegos electrónicos de los padres de la víctima, ubicado en la misma casa, y cuando salieron rumbo a Pinotepa Nacional –el municipio más importante de la región– se metió y le disparó un balazo en la sien izquierda, por lo que la lideresa falleció de inmediato”, dijo un perredista, quien pidió anonimato .

Luego, dos menores de edad vieron al atacante, de unos 26 años, huir del domicilio pistola en mano rumbo a Pinotepa de Don Luis.

López Leyva se oponía junto con otros pobladores, la construcción de una gasolinera en terrenos ejidales de San Pedro Jicayán, autorizada por el alcalde priísta Leonardo Silva sin consentimiento popular, y programaba para el miércoles una asamblea donde los inconformes decidirían acciones para impedir la obra.

Los senadores con quienes colaboró exigieron al gobierno estatal esclarecer el atentado, encontrar y castigar al homicida.

Jara Cruz atribuyó la autoría intelectual del crimen al alcalde priísta, dada la posición política y el activismo de la víctima; mientras Cué Monteagudo solicitó a la Procuraduría General de la República atraer las investigaciones por desconfiar de la procuración de justicia local.

En 2007, Beatriz López Leyva, de 32 años, fue candidata suplente a diputada local por el distrito de Pinotepa Nacional, y se postuló un año después como aspirante a consejera estatal del PRD; pero no la satisficieron los resultados y protestó ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación contra la Comisión de Garantías de su partido.

En un crimen similar, a un mes de los comicios locales de 2004, la candidata perredista a encabezar el ayuntamiento de San José Estancia Grande, Guadalupe Ávila Salinas, fue asesinada por el entonces alcalde priísta Cándido Palacios Loyola, quien continúa prófugo.

Nota original
Leer mas...

jueves, 2 de abril de 2009

Videos

¿Cómo destruir un país?
El primer video es un resumen de una conferencia del periodista Michell Collon.
Estados Unidos intenta hacer en Bolivia lo mismo que hizo en Yugoslavia
El odio y el nacionalismo fueron promovidos en la ex Yugoslavia y, a través de referendos y guerras civiles, fue dividida en seis países. En Bolivia, el 4 de mayo la provincia de Santa Cruz intentará un referendo para lograr su "autonomía" secesionista. La consulta ha sido declarada ilegal por la ONU, la OEA y otros entes. El embajador actual de Estados Unidos en Bolivia trabajó en Yugoslavia, ayudando a dividirla.

Primera parte.
Segunda parte.
Tercera parte.
Cuarta parte.
Quinta parte.
Sexta parte.

Es interesante observar como varias de las estrategias mencionadas en la conferencia,
fueron y son aplicadas en las campanias politicas en Mexico y otros paises.



-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------

La Cuarta Guerra Mundial


-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------

Las palabras del maíz

DOCUMENTAL REALIZADO EN LA MIXTECA ALTA DE OAXACA, QUE HACE UN RECORRIDO POR TODAS LAS VOCES DEL MAÍZ EN LA REGIÓN. DESDE SUS RASGOS CULTURALES MÁS ANTIGUOS, HASTA LA ACTUALIDAD, DONDE SE OBSERVA EL RIESGO QUE CORRE ESTA PLANTA MILENARIA ORIGINARIA DE MÉXICO. REALIZADO CON EL APOYO DE ENLACE COMUNICACIÓN Y CAPACITACIÓN, AC, Y EL CENTRO DE DERECHOS HUMANOS "ÑU'U JI KANDII"

Gnu'u nuni 1
Gnu'u nuni 2
Gnu'u nuni 3
Gnu'u nuni 4
Leer mas...

miércoles, 1 de abril de 2009

Grenoble, Atenco y el secuestro equiparado

Carta a Eduardo Galeano de Adolfo Gilly

Querido Eduardo:

Ahora que junto con Helena estás otra vez de paso en estas tierras nuestras, quiero contarles unas historias.

Esta mañana, allá en Grenoble, Francia, los trabajadores de Caterpillar, empresa estadunidense que fabrica máquinas para construcción, retuvieron en las oficinas a cinco ejecutivos: el director general, Nicolas Poulnik, el de recursos humanos y tres cuadros más. La empresa ha decidido despedir a 733 trabajadores (sobre un total de 2 mil 500). El sindicato pide reanudar la negociación interrumpida por la empresa. "No puedo negociar mientras no tenga libertad de movimientos", declaró a la prensa el director. "Tendrá libertad si acepta reabrir la negociación. Lo retenemos para discutir, sólo pedimos desbloquear las tratativas", dice el delegado sindical de la Confederación General del Trabajo.

Así se están poniendo las cosas en Europa y en Francia, y no sólo en Grenoble.

Una retención similar de algunas horas, recurso poco habitual pero extremo cuando la desidia, la burla y la prepotencia de quienes tratan con el pueblo rebasan todo límite, según la reciente legislación penal mexicana y los jueces que la aplican es un secuestro, equiparable al secuestro de persona con fines de extorsión monetaria. La ley penal lo llama "secuestro equiparado".

Nuestro colega (tuyo y mío) Miguel Ángel Granados Chapa dice que esa figura penal es "una infamia". En Proceso, 8 marzo 2009, la describió así: "Se le diseñó para castigar con fiereza a activistas solicitantes, gente con derechos a salvo, en suma ciudadanos en movimiento que, colmada su paciencia al exigir servicios o medidas que la ley les provee y al calor propio de las discusiones con funcionarios, los retienen por horas en sus propias oficinas o en locales donde se ventilaban asuntos de competencia de los retenidos". A quienes con verdad o sin ella resultan acusados de acciones de ese tipo, agrega Miguel Ángel, "se les asestan castigos semejantes o aún mayores que los del secuestro mercenario".

*

Dos historias entonces te cuento.

Una

La señora Jacinta Francisco Marcial, indígena del estado de Querétaro, ñahñú, apresada el 26 de marzo de 2006 durante un asalto brutal y pretextuoso de la policía contra los puestos de las vendedoras del mercado de Santiago Mexquititlán, ha sido condenada a 21 años de cárcel después de un proceso de tres años en el cual no contó siquiera con traductor a su idioma, el otomí. La señora Jacinta tiene 42 años de edad. Cometió, dice el juez, un "secuestro equiparado", cuando ni siquiera participó en los hechos sino que sólo fue su víctima. Pero alguien tiene que pagárnoslas, dicen la policía y la justicia.

Dos

El 3 de mayo de 2006, rompiendo un acuerdo previo, el gobierno municipal de Texcoco impidió con su policía que los floristas del mercado local vendieran sus flores en lugares especiales en esa fecha, Día de la Santa Cruz, cuando los trabajadores de la construcción celebran y hacen bendecir sus trabajos. El Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT), que años antes (2001) había frenado con su movilización la expropiación a precio vil de sus tierras en San Salvador Atenco para construir un nuevo aeropuerto (y frustrado así un gigantesco negocio de funcionarios y desarrolladores), se movilizó ese día en apoyo de los floristas. Unos funcionarios del municipio, en el forcejeo, fueron retenidos breves horas.

El gobernador del estado de México (Enrique Peña Nieto) y el gobierno federal (Vicente Fox) lanzaron entonces, el 4 de mayo de 2006, un operativo policial conjunto sobre el pueblo de San Salvador Atenco. Detuvieron a 207 personas con golpizas, fracturas, violencia de todo tipo, vejaciones y humillaciones. Entraron en las casas, rompieron los enseres y los recuerdos, mataron a dos muchachos, cometieron violación sexual en los camiones policiales que llevaban mujeres y hombres apresados, todo esto documentado con creces por organismos de defensa de los derechos humanos, internacionales y nacionales. Nadie fue castigado por estos delitos.

Hoy, Eduardo, tres años después, 12 de aquellas personas siguen presas, acusadas de secuestro equiparado. Algunos son miembros del FPDT, otros simples pobladores de la zona que no habían participado en ningún movimiento social o político. Pero hay que hacer un escarmiento.

Nueve han sido condenados a 31 años de prisión. Están en la cárcel de Molino de Flores, en el estado de México. Los otros tres: Ignacio del Valle, Héctor Galindo y Felipe Álvarez, están en un penal de alta seguridad (para narcotraficantes y especies símiles) en el Altiplano, bajo condiciones de prisión mucho más rigurosas. Ignacio del Valle tiene una condena de 112 años; los otros dos, nomás 67 años cada uno.

Ninguno de los 12 cometió delito alguno. Son presos políticos, es decir, están encarcelados por motivos puramente políticos. En una recta aplicación de justicia deberían salir ahora mismo. Y deberían ser procesados los funcionarios mandantes y los policías ejecutantes de las golpizas, las violaciones, las muertes y los destrozos de viviendas del 4 de mayo de 2006 en el poblado de San Salvador Atenco.

Ya sé, Eduardo, no te estoy contando nada nuevo. Pero sucede que hace más de 40 años, allá por 1966, yo era preso político en la cárcel de Lecumberri (en condiciones más liberales que los de Atenco, debo decirlo, aunque el presidente fuera Gustavo Díaz Ordaz, en cuya alma anidaba ya –lo prueban los archivos– el Tlatelolco de 1968). Entonces un día me llevaron al Polígono, la torre central desde donde se vigilaban todas las crujías del viejo panóptico (modelo Jeremy Bentham, ¿recuerdas?). Y en el Polígono me esperabas tú, que andabas por México y las autoridades de Lecumberri te habían dado permiso para visitarme. Allí estuvimos un buen rato conversando, supongo que de modo no muy diferente de como ahora en libertad sería, incluso en el hecho de que tú te ibas y yo me quedaba. Me quedaba, sí, pero con el recuerdo imborrable, ya otra vez te lo he dicho, de que extranjero y todo habías venido a verme a la cárcel, jóvenes ambos entonces y compañeros de oficio y otros afanes en aquellas dos invenciones montevideanas: el semanario Marcha, de don Carlos Quijano, y el diario Época, tuyo.

*

No digas nada ahora, Eduardo, porque estos gobernantes que hoy nos tocan son conservadores ultramontanos y andan nerviosos, tanto que hasta querían echar de México a Manu Chao por defender a los presos de Atenco.

Pero allá, en nuestra la más hermosa ciudad del río de la Plata, Montevideo, cuéntales a todas y también a todos que aquí, en México, hay muchos presos políticos, en Molino de Flores, en el Altiplano, en Chiapas, en Querétaro, en Guerrero, en Jalisco, en toda la República. Cuéntales, hermano, que viniste a México y, con otros nombres de cárceles, de presos y de gobernantes, volviste a topar con la misma historia.

Diles además que a todos estos también los vamos a sacar, con la ayuda de ustedes, los montevideanos, y de los trabajadores de Caterpillar, los del "secuestro equiparado" de Grenoble.

Un abrazo y un feliz regreso para Helena y para vos.

Adolfo

31 marzo 2009
Leer mas...