martes, 28 de julio de 2009

Enrique Marin (hermano del Gober Precioso)





Leer mas...

domingo, 26 de julio de 2009

¿Crisis => Revolución?

Hace algunos años escribía sobre la necesidad de un gran acontecimiento negativo que hiciera reaccionar a las personas y moverlas hacia un estado más activo, reaccionario. Hace años también
hablaba de la revolución, de que la gente ya no tendría más recurso, que protestar y luchar para poder tener algo que comer. Ésta situación la estamos observando con la actual crisis. La gente pierde
el empleo y casi no tiene que comer. Según la Coneval, son más de 50 millones de mexicanos en 2008, los que no cuentan con los ingresos suficientes para satisfacer las necesidades básicas de salud,
alimentación, vestido, vivienda, educación y transporte. Ante esta situación me pregunto cuál es el paso que la sociedad mexicana llevaremos a cabo para cambiarla. El momento de ser pasivos se
acabó, es el momento de reaccionar y actuar. Es el momento de cambiar el rumbo. Desde los años 70 se ha seguido un modelo que ahora prueba su ineficacia internacional. Éste es el momento que debemos aprovechar para plantear un modelo diferente, más social y por supuesto global. Lamentablemente esto no lo va a llevar a cabo la gente en el poder. Este cambio de modelo debe comenzar en el pueblo. El primer y más básico paso es la organización. Debemos buscar gente con intereses similares y conseguirlos juntos. Sé que esto no es fácil. Habemos mucha gente que queremos un futuro mejor,
pero muchas veces no coincidimos en la forma de llevarlo a cabo. Debemos ser más racionales y ver por la meta común. Organizarnos, discutir y lo más importante actuar, son los tres pasos básicos que debemos llevar a cabo. No debemos dejar que se nos vaya esta valiosa oportunidad, no debemos dejar que los de siempre se alcen con el poder una vez más. En el caso particular de México, estamos viendo como los políticos dinosaurios vuelven después de una pequeña expulsión del sistema político mexicano, pequeña expulsión que sirvió para que el pueblo mexicano se diera cuenta que no importan los colores ni los supuestos principios de los partidos políticos. Si ha de haber un cambio es porque el pueblo lo llevará a cabo. No es posible que estos dinosaurios corruptos y ladrones impunes vuelvan al poder con sólo el 11% del padrón electoral. Lo que yo observo es una gran oportunidad para los pueblos de paises subdesarrollados o de tercer mundo para tomar su papel, aprovechando la caída del sistema que los ha tenido sometidos durante los últimos 50 años. Es el momento de aprovechar esta coyuntura y conseguir un sistema diferente, más humano y que acabe con esas terribles diferencias en la distribución de la riqueza.

Es tiempo de hacerlo y conseguiremos el éxito. Es nuestro tiempo, nuestra generación es la que debe iniciar este cambio tan importante, no sé cuantas generaciones nos lleve conseguir la victoria, pero lo que si sé es que si no empezamos ahora las cosas nunca cambiarán.

Hasta la victoria siempre.
Leer mas...

miércoles, 22 de julio de 2009

la historia no me absolverá

José-María Siles

Reconozco que me siento culpable. Si este hombre llega a ser presidente de México, la Historia no me absolverá. Cuando Televisa contrató a nuestra agencia de corresponsales para cubrir la visita del gobernador Peña Nieto a Turquía, yo estaba poniendo claramente en peligro mi independencia profesional.

José Luis Arévalo, director de Internacional de Noticieros Televisa me despertó un jueves de marzo para decirme que Leonardo Kurchenko consideraba absolutamente prioritario ir a Estambul, y querían que fuese yo el corresponsal. Eso ocurría esta pasada primavera, cuando Enrique Peña Nieto iba a visitar el Foro Mundial del Agua.

No hay problema de presupuesto, (me dijeron desde D.F.):

Televisa cobra del Estado de México (sic) y Enrique Peña Nieto es una prioridad informativa. Además, tenemos un acuerdo con ellos para cobrar por esas coberturas.

José Luis Arévalo nos pidió dos crónicas diarias durante toda una semana, para las noticias, sin pararse a pensar que la visita de Peña Nieto iba a durar solamente un par de días. Confieso que no me gustó nada el panorama, pero me faltaron reflejos y desconocía las reglas del juego de la política mexicana. Sin embargo acerté a preguntar, absolutamente sorprendido: ¿Los mexiqueneses van a pagar a Televisa por las crónicas de un enviado especial a Estambul? ¿Hablas en serio, José Luis?

Hombre, José María, Enrique Peña Nieto va a ser el próximo presidente de México, y nosotros estamos a las órdenes para cubrir sus actividades públicas con mucho gusto.

No sé si Televisa ha pasado ya la factura al gobernador Peña Nieto, pero a nosotros se niegan a pagarnos lo que nos deben. La gente, que es muy malvada, se ríe cuando les cuento nuestras desventuras con Televisa y Peña Nieto.

Eres un ingenuo, colega Siles. Deberías haber sabido cómo se las gastan por aquí. Lo que te ha ocurrido ha dejado de ser noticia en México, porque para desgracia nuestra ocurre todos los días.

Luego me he enterado que Peña Nieto, político ambicioso y populista, no tenía pensado asistir al World Water Forum donde el Estado de México entregaba un premio internacional. Pero cuando sus asesores pudieron confirmar que las cámara de Televisa le estarían esperando en Estambul, gracias a la diligencia del vicepresidente Kurchenko que esos días celebraba sus esponsales, a don Enrique le faltó tiempo para tomar el primer avión.

POSTDATA. Llegan a Bruselas ecos de la polémica de estos últimos días en México a raíz del relato de Jenaro Villamil, publicado por el semanario ‘Proceso’. Televisa no ha dedicado ni una línea informativa a la aparición del libro “Peña Nieto, si yo fuera presidente”, pero ha lanzado toda su artillería pesada para intentar desprestigiar a Villamil. El periodista ha retado a los chicos de Azcárraga a un debate con papeles. Confieso que tengo una deuda con los mexicanos, me apunto a ese debate.

Fuente

Leer mas...

martes, 21 de julio de 2009

Los dueños de la pelota

Eduardo Galeano

La FIFA, que tiene trono y corte en Zurich, el Comité
Olímpico Internacional, que reina desde Lausana, y la
empresa ISL Marketing, que en Lucerna teje sus negocios,
manejan los campeonatos mundiales de fútbol y la
olimpíadas. Como se ve, las tres poderosas organizaciones
tienen su sede en Suiza, un país que se ha hecho
famoso por la punterías de Guillermo Tell, la precisión
de sus relojes y su religiosa devoción por el secreto bancario.
Casualmente, las tres tienen un extraordinario
sentido del pudor en todo lo que se refiere al dinero que
pasa por sus manos y al que en sus manos queda.
La ISL Marketing posee, al menos hasta fin de siglo,
los derechos exclusivos de venta de la publicidad en los
estadios, los filmes y videocasetes, las insignias, banderines
y mascotas de las competencias internacionales.
Este negocio pertenece a los herederos de Adolph Dassler,
el fundador de la empresa Adidas, hermano y enemigo
del fundador de la competidora Puma. Cuando otorgaron
el monopolio de esos derechos a la familia Dassler,
Havelange y Samaranch estaban ejerciendo el noble deber
de la gratitud. La empresa Adidas, la mayor fabricante
de artículos deportivos en el mundo, había contribuido
muy generosamente a edificarles el poder. En 1990,
los Dassler vendieron Adidas al empresario francés
Bernard Tapie, pero se quedaron con la ISL, que la familia
sigue controlando en sociedad con la agencia publicitaria
japonesa Dentsu.
El poder sobre el deporte mundial no es moco de pavo.
A fines de 1994, hablando en Nueva York ante un círculo
de hombres de negocios, Havelange confesó algunos
números, lo que en él no es nada frecuente:
-Puedo afirmar que el movimiento financiero del fútbol
en el mundo alcanza, anualmente, la suma de 225 mil
millones de dólares.

Y se vanaglorió comparando esa fortuna con los 136
mil millones de dólares facturados en 1993 por la General
Motors, que figura a la cabeza de las mayores corporaciones
multinacionales.
En ese mismo discurso, Havelange advirtió que «el
fútbol es un producto comercial que debe venderse lo
más sabiamente posible», y recordó la ley primera de la
sabiduría en el mundo contemporáneo:
-Hay que tener mucho cuidado con el envoltorio.
La venta de los derechos para televisión es la veta que
más rinde, dentro de la pródiga mina de las competencias
internacionales, y la FIFA y el Comité Olímpico Internacional
reciben la parte del león de lo que paga la
pantalla chica. El dinero se ha multiplicado espectacularmente
desde que la tele empezó a trasmitir en directo,
para todos los países, los torneos mundiales. Las
Olimpíadas de Barcelona recibieron de la televisión en
1993, seiscientas treinta veces más dinero que las
Olimíadas de Roma en 1960, cuando la transmisión sólo
llegaba al ámbito nacional.
Y a la hora de decidir cuáles serán las empresas
anunciantes de cada torneo, tanto Havelange y
Samaranch como la familia Dassler lo tienen claro: hay
que elegir a las que pagan más. La máquina que convierte
toda pasión en dinero no puede darse el lujo de
promover los productos más sanos y más aconsejables
para la vida deportiva: lisa y llanamente se pone siempre
al servicio de la mejor oferta, y sólo le interesa saber
si Mastercard paga mejor o peor que Visa y si Fujifilm
pone o no pone sobre la mesa más dinero que Kodak. La
Coca-Cola, nutritivo elixir que no puede faltar en el cuerpo
de ningún atleta, encabeza siempre la lista. Sus millonarias
virtudes la ponen fuera de discusión.
En este fútbol de fin de siglo, tan pendiente del marketing
y de los sponsors, nada tiene de sorprendente que
algunos de los clubes más importantes de Europa sean empresas que pertenecen a otras empresas. La Juventus de Turín forma parte, como la Fiat, del grupo Agnelli. El
Milan integra la constelación de trescientas empresas
del grupo Berlusconi. El Parma es de Parmalat. La
Sampdoria, del grupo petrolero Mantovani. La Fiorentina,
del productor de cine Cecchi Gori. El Olympique de Marsella
fue lanzado al primer plano del fútbol europeo cuando
se convirtió en una de las empresas de Bernard Tapie,
hasta que un escándalo de sobornos arruinó al exitoso
empresario. El París Saint-Germain pertenece al
Canal Plus de la televisión. La peugeot, sponsor del club
Sochaux, es también dueña de su estadio. La Philips es
la dueña del club holandés PSV de Eindhoven. Se llaman
Bayer los dos clubes de la primera división alemana
que la empresa financia: el Bayer Leverkusen y el
Bayer Uerdingen. El inventor y dueño de las computadoras
Astrad es también propietario del club británico
Tottenham Hotspur, cuyas acciones se cotizan en bolsa,
y el Blackburn Rover pertenece al grupo Walker. En Jap
ón, donde el fútbol profesional tiene poco tiempo de
vida, las principales empresas han fundado clubes y han
contratado estrellas internacionales, a partir de la certeza
de que el fútbol es un idioma universal que puede
contribuir a la proyección de sus negocios en el mundo
entero. La empresa eléctrica Furukawa fundó el club
Nagoya Grampus, que contó en sus filas con el goleador
inglés Gary Lineker. El veterano pero siempre brillante
Zico jugó para el Kashima, que pertenece al grupo industrial
y financiero Sumitomo. Las empresas Mazda,
Mitsubishi, Nissan, Panasonic y Japan Airlines también
tienen sus propios clubes de fútbol.
El club puede perder dinero, pero este detalle carece
de importancia si brinda buena imagen a la constelaci
ón de negocios que integra. Por eso la propiedad no es
secreta: el fútbol sirve a la publicidad de las empresas y
en el mundo no existe un instrumento de mayor alcance
popular para las relaciones públicas. Cuando Silvio
Berlusconi compró el club Milan, que estaba en bancarrota,
inició su nueva era desplegando toda la coreograf
ía de un gran lanzamiento publicitario. Una tarde de
1987, los once jugadores del Milan descendieron lentamente
en helicóptero hacia el centro del estadio, mientras
en los altavoces cabalgaban las Walkirias de Wagner.
Bernard Tapie, otro especialista en su propio protagonismo,
solía celebrar las victorias del Olympique con
grandes fiestas, fulgurantes de fuegos artificiales y rayos
láser, donde trepidaban las mejores bandas de mú-
sica rock.
El fútbol, fuente de emociones populares, genera fama
y poder. Los clubes que tienen cierta autonomía, y que
no dependen directamente de otras empresas, están
habitualmente dirigidos por opacos hombres de negocios
y políticos de segunda que utilizan el fútbol como
una catapulta de prestigio para lanzarse al primer plano
de la popularidad. Hay, también, raros casos al revés:
hombres que ponen su bien ganada fama al servicio del
fútbol, como el cantante inglés Elton John, que fue presidente
del Watford, el club de sus amores, o el director
de cine Francisco Lombardi, que preside el Sporting Cristal
de Perú.

El futbol a sol y sombra (libro completo)

Leer mas...

lunes, 20 de julio de 2009

La Revolucíon Xipiteca (Resumen)

El rock nace cuando los afroamericanos toman conciencia de su explotación y deciden rebelarse para reclamar su derecho a participar en la vida americana.

Esa fue su música y parecía ligada indisolublemente a su raza y cultura. (Blues, Jazz, Gospel...)

Elvis demostró que también podía ser cantada por los blancos y entonces se van identificando poco a poco con este género de música y comienzan también ellos a rebelarse, exigiendo tímidas reivindicaciones pequeñoburguesas.

De todos modos, el rock no había salido aún de las fronteras de su país de origen, sino hasta los Beatles, quienes lo proclamaron en Inglaterra, cuando los blancos americanos usaban aún el pelo corto estilo “flap-tap” y escuchaban las tibias melodías de un Sinatra o un Bobby Solo.

Los Beatles, después de asimilar el genuino rock americano, se pusieron a crear y pronto se convirtieron en los guías espirituales de todo un movimiento mundial.

El Sargento Pimienta es la apoteosis de los alucinógenos, en forma críptica; y los viajes a Oriente del cuarteto trajeron la influencia hindú al movimiento. (Como Tales of Topographic Oceans, por Yes)

Cada disco es una consigna para la nueva generación.

Al alcanzar su madurez, decidirán separarse para proseguir cada cual su propio camino.

Su ejemplo desató toda una pléyade de rocanroleros blancos en la tradicional Inglaterra:

Se trata de “la ola inglesa”.


Sufrimos una tremenda colonización cultural:

La publicidad, el cine y la Tv, las historietas cómicas, etc., nos presionan a aceptar el “american way of life”, y, consecuentemente, a apoyar el sistema capitalista.

Como el francés entre las oligarquías del porfiriato, en la actualidad es signo de status social hablar correctamente el inglés y poseer rasgos de la cultura dominante.

Por esta razón nuestros “juniors” fueron y van a “alivianarse” al otro lado y trajeron sus discos importados, pósters, pipas exóticas, LSD, medallones de san Francisco, etc. Para demostrar a sus camaradas que estaban muy “in”.

México es un país subdesarrollado, con múltiples carencias.

Nuestros xipitecas, desertores de la burguesía, pudieron denunciar a sus familias la forma de vida de una gran mayoría de los mexicanos a quienes ellos explotan.

El rock es música de disidentes en nuestra actual cultura urbana. Nacido en la rebeldía negra, el rock expresa los anhelos de reivindicaciones de la juventud rebelde actual.

Se precisa, desde luego, una politización de nuestros rocanroleros, y que compongan en español, explorando los filones de nuestra música regional, folklórica, así como de la indígena.

Se precisa, igualmente, que los jóvenes politizados compongan sus canciones de protesta a ritmo de rock latino; que nuestros músicos suban de nivel cultural y se inserten en la realidad del país, prefiriendo, inclusive, continuar en la clandestinidad y no venderse al “sistema”, como lo han venido haciendo; pues decididamente no se pueden cantar banalidades en auténtico rock.

Yo bien creo que cuando tengamos nuestro propio rock mexicano, o su equivalente; lejos de ver aumentado el colonialismo cultural, será signo de que estaremos en plena transformación política.


Como todo lo que nos llega de Estados Unidos, la “onda” hippie nos fue importada por las clases elevadas; mal asimilada, como suele suceder.

Por supuesto que esos hippies no piensan separarse del “sistema”, y aplacan su sentimiento de culpabilidad burguesa adquiriendo o visitando la Universidad, participando en cualquier movimiento vanguardista que propone una vida más liberal.

De ellos pronto descendieron las nuevas ideas a su elemento natural, la clase media.

El paso se dio hacia el 68, año que recordará por mucho tiempo la generación presente.

Fue entonces cuando la juventud tomó conciencia de su poder, salió a la calle y sintió efímeramente su fuerza.

Desilusionada después de Tlatelolco, comenzó a interesarse por este movimiento pacifista, fascinante y menos peligroso.

Estos jóvenes provenían de familias burguesas tradicionalistas.

La pequeña burguesía es la clase social más reprimida, culturalmente hablando:

Los proletarios en contacto más íntimo con la vida, gozan de mayor espontaneidad, y los “juniors” del Pedregal han recibido una educación más liberal.

Este será, por lo tanto, el terreno más abonado para que surja la reacción cultural del hippismo.

Educados en colegios católicos, entre rígidos convencionalismos y mitos de “gente decente”, de padres anticomunistas, con trabajo monótono y mediocre.

Serán ellos quienes percibirán mejor la opresión de los tabúes sociales.

Los muchachos abjuran de su clase, a la que repudian como “fresa”.

“Fresas” y “onderos”, diametralmente opuestos, tuvieron el mismo origen, y en su clase cristaliza el cambio cultural.

Para la configuración del mito xipiteca, importarán nuestras peculiares drogas alucinógenas.

Fernando Benítez, en sendos libros, nos abrió el mundo cultural del peyote y de los hongos alucinógenos.

Los huicholes, en su peregrinación a las mesetas de Viricota, por los desiertos de San Luis Potosí, buscan el cactus sagrado.

Venado, peyote y maíz forman la trinidad inseparable en la cultura huichol, como se puede apreciar en alguno de los bellos cuadros que confeccionan.

De modo similar está el hongo, presente en los cantos chamanes de los indígenas de la sierra mazateca.

Huautla de Jiménez, descubierta por Gordon Wasson en 1953 y divulgada por Gutierre Tibón y Fernando Benítez, pronto se convirtió en lugar sagrado, mitológico y centro de peregrinación xipiteca, “Lugar de las Águilas”.

Las fuertes vivencias de Huautla, los hongos y la persecución misma, unieron mucho a estos muchachos. Cuando el ejército los bajó, muchos de ellos llevaban bajo el brazo un libro: El Evangelio Espiritual de Jesús el Cristo, un apócrifo de cierto heresiarca cabalista, editado en México por la Sociedad de la Vida Impersonal.

Este evangelio habla de la era de Acuario y de astrología. Las sectas esotéricas, los teósofos y ocultistas decadentes, vieron en el movimiento grandes oportunidades de proselitismo, y se dedicaron a predicar la era de Acuario. Se pone de moda la astrología y los horóscopos.

En la filosofía hippie norteamericana, la expresión “drop-out” se volvió categoría, indica el acto de desvinculación del “sistema”, para conectarse con la forma hippie de vida (“drop-out, turn-on, tune-in”). (Checar
“Drop In” de King Crimson)

Implicaba, por supuesto, dejar la familia; pero se extiende a mucho más: un compromiso de no-colaboracón con el “sistema”, abandonar su clase social, escuela, trabajo y todo forma “square” de vida.

Posiblemente se piense que el “drop-out” era resultado de los rechazados de la escolaridad por falta de capacidades; pero muchos de los hippies, en cambio, poseen brillantes cualidades intelectuales, pero desean voluntariamente seguir otra ruta.

No quieren seguir el camino de su padre, esclavo de un trabajo rutinario sólo aceptado como fuente de remuneración económica.

Lo que él desea es una actividad en la que pueda realizarse.

Como he dicho antes, el movimiento ondero entró a México por el snobismo de nuestros “juniors”. Ellos lo pasaron a los jóvenes de la pequeña burguesía, de la cual salieron los xipitecas más auténticos.

Por fin, la droga llegó al sitio que siempre le había correspondido:

El lumpen proletario de los barrios populares.

Conocieron la mota; pero el ácido y otros alucinógenos les eran difíciles, así que le “llegaron a las pastas” cuando éstas todavía se podían conseguir en las farmacias con facilidad.

Sin embargo, su droga propia fueron los inhalantes:

Thiner y cemento Flexo.

Sin facilidades de grabación, sin ingenieros técnicos que realicen un trabajo decente, sin equipo suficiente.

Problemas con Espectáculos, con la censura, con los organizadores.

Excesiva competencia, escasa preparación, carencia de locales… Pero vamos adelante.

Nadie aprecia el esfuerzo de nuestros músicos.

Entretanto la chaviza se interesa más y más. Muchos de nuestros jóvenes proletarios, con su guitarra vieja, abordan la Escuela Nacional de Música.

Sobrecupo que hace que surja la Escuela Libre dde Música.

Esperanzas para un movimiento totalmente autóctono que responda a las exigencias del rock, sin comercialismos.

Entre tanto, en Guadalajara, cierto grupo con influencias logra ganar la radio local. Su éxito alienta a las casas grabadoras, que por fin descubrieron a un nuevo filón. Todo se precipita ahora, y se decide el experimento.

Esto será ante todo, Avándaro.

----------------------------------

----------------------------------

Los primeros muchachos que dejaron crecer su cabellera abjuraron de su clase social burguesa para proletarizarse.

Al dejar sus comodidades burguesas descubrieron la belleza de la vida sencilla, pese a las racionalizaciones indicadas, y demostraron que la felicidad no está en las cosas, sino en uno mismo.

Hay en esto, desde luego, una buena porción de romanticismo; pero no olvidemos que hay entre los pobres las mismas ambiciones que entre la burguesía, sólo que vividas en la frustración.

Esto es fruto del colonialismo ideológico que los enajena al propagar determinado género de vida a través de la televisión –presente hasta en los hogares más miserables-, la publicidad, las telenovelas, diversiones, revistillas, etc.

Comparada con una casa pobre, una comuna hippie quizás tenga menos cosas:

Conocemos la gran cantidad de chucherías corrientes apiñadas sobre los muebles de los hogares proletarios, las horribles estampas de calendario, los muebles inútiles comprados a plazos, etc…

En cambio, los hippies confeccionan ellos mismos su ropa, hacen sus propios muebles, no necesitan de cosas estorbosas y saben arreglar con gusto su pequeño cuarto.

La pobreza, además, es una categoría que no siempre guarda relación con la privación de bienes materiales.

Luis XV en Versalles era rico, a pesar de vivir con menos comodidades que cualquier pequeño burgués de nuestros días.

Ser rico es tener porque los demás no tienen. Ser rico es, además, vivir aislado, tras de rejas y murallas, como en las casas del Pedregal, en su coche para él solo, o en las escuelas gueto para los hijos.

En cambio, el pobre es solidario con los de su clase. Ser pobre es compartir.

Quizás en última instancia, lo que caracteriza al pobre frente al burgués es la falta de seguridad. No tiene apoyo para solucionar sus dificultades.

El tipo “fresa” vive seguro en su andamiaje ideológico y en una visión de la vida en el que todo tiene su explicación y sentido.

Es el burgués de lo espiritual. Frente a ellos están los buscadores, los aventureros del espíritu.

Los xipitecas ponen en crisis toda su forma de ver la vida. No sólo han abandonado físicamente su hogar, sino que se desconectan de toda la seguridad espiritual en la que fueron educados.

Esto nos recuerda el concepto bíblico de pobreza. También aquí la pobreza no se reduce a lo económico, sino que es una categoría espiritual. Se trata de una disposición interior que pone su confianza en Dios, y no en el poderío material.

Así, los llamados “anawin”, “los pobres de Yahvé” están en situación de búsqueda y salen a la aridez del desierto en espera del Salvador.

El desierto nos simboliza el vació.

También nosotros pudimos creer, dentro de la institución eclesiástica, que la fe era un sol esplendoroso que todo lo ilumina.

Hoy nos damos cuenta que más bien es un puntito luminoso que guía en la oscuridad.

Recordemos a los beatniks: “Queremos que Dios nos muestre su rostro.”

Esta generación es de aventureros espirituales.

No admira a Napoleón o a Benito Juárez, sino a Buda, a Cristo, a Jung.

Se les puede criticar de fantasiosos idealistas; pero no de insinceros.



Los hippies nacieron al contacto de las minorías étnicas politizadas y de los trovadores de la protesta joven. Tomaron del pacifismo no violento su lema de “paz y amor” y en algunas ocasiones imitaron este tipo de acciones un tanto espectaculares y provocativas, con su verdadero enemigo: la policía local.

Regalándoles flores, lustrando sus botas o lavando sus coches.

Se pensó entonces que si una buena parte de la juventud americana secundaba el movimiento, el “sistema” “tronaría”.

No se trataba de ninguna revolución armada, simplemente del viejo método de la no cooperación:

Para aniquilar a la sociedad de consumo, el boicot, no consumir más que lo esencial; para terminar con el modo de producción capitalista, la huelga de brazos caídos; no producir, ni trabajar; no enrolarse al servicio militar, salir de la escuela y la familia; “desconectarse”, “drop-out”.

Y algunos de los primeros hippies fueron muy conscientes y politizados. El mismo Ginsberg es hoy mismo un conferencista infatigable.

Ahora bien, el método de la no violencia exige una fuerte visión crítica, en compromiso heroico para sufrir las persecuciones sin responder con agresividad.

Organización, unidad, y un fuerte compromiso para llegar hasta las últimas consecuencias en la presión moral.

El detectar dónde están exactamente los mecanismos de opresión para desmontarlos concientizando a los oprimidos o atacando directamente la conciencia del opresor.

Esto es lo que está haciendo en buena parte el movimiento “chicano” de César Chávez, y esto es precisamente lo que no pudieron hacer los hippies, parte por su ideología burguesa, pero sobre todo por causa de la droga.

Al principio abrió la mente los muchachos, Jim Morrison pudo entonces cantar:

“Ellos tienen los fusiles, nosotros tenemos los números. (Somos más)

Ellos tienen los fusiles, nosotros tenemos la mota.”

Se tenía fe en el creciente número de adeptos, y que con ayuda de la droga se obtendría la victoria más fácilmente.

Esto fue el equívoco. La marihuana produce cambios en la personalidad en la línea de la pasividad y la pereza. Si ciertamente el marihuano es mucho menos agresivo que su hermano alcohólico, no se trata del verdadero pacifismo, que es activo y sabe presionar y atacar conciencias.

El lema “paz y amor” se vació de contenido; el símbolo de la paz, bajo el cual los primeros pacifistas quemaron sus cartillas, se volvió un simple dibujo decorativo aun antes de ser comercializado.

El hippie se abstiene de la política. Ni siquiera se puede decir que sea apolítico, sino más bien “antipolítico”.

Tal vez en los inicios del movimiento existía cierta politización, pero ante la impotencia y el fracaso de sus acciones espontáneas, vino la desmoralización.

En México, nuestros xipitecas aparecieron después del fatídico 68, cuando la represión violenta y las olimpiadas sofocaron la movilización popular. Entonces muchos muchachos amantes de soluciones fáciles cambiaron la magia tupamara por su mundo de subjetividad, tratando de solucionar los problemas en la fantasía.

“La revolución está en la mente”; “Para un mundo nuevo se necesita un hombre nuevo”; “Para que el bosque sea verde, cada uno de los árboles debe ser verde”. (Esto último lo dijo el gurú que hicieron famosos Los Beatles: Maharishi Mayesh Yogi.

Los hippies descubren el intenso mundo de la interioridad (“no busques fuera lo que dentro puedes encontrar”).(Checar la letra de “Peace” de King Crimson, es más, todo ese disco)

Timothy Leary aconseja que todo el mundo debiera tomar LSD y no faltó quien propusiera arrojar una buena porción de este ácido a los depósitos de agua potable.

Con esto vendría la iluminación de las mentes y, consecuentemente, el mundo nuevo.

Los hippies, presentándose como contestatarios del “sistema”, en realidad le hicieron el juego.

Es cierto, como dijimos, que ya el mero hecho de no reconocer los valores imperantes es potencialmente revolucionario; pero una rebelión subjetiva puede ser también fácilmente adaptativa al “sistema”.

Los representantes del Orden pudieron alarmarse un poco a los inicios; pero no tardaron en descubrir que se trataba de un movimiento inofensivo, fácilmente instrumentable (como demostró Avandaro).

Estos burquesitos fantasiosos pretendieron usar el boicot para acabar con la sociedad de consumo.

Pero ésta se rió de ellos al ver cómo se iban incorporando a su tremenda maquinaria publicitaria.

¿Se negaban a consumir?

Y la industria del disco hizo fabulosos negocios a costa de ellos, la industria de la moda los usó para la creación de un nuevo estilo, la publicidad de volvió “sicodélica”, se organizaron costeables festivales, aparecieron exóticos bazares donde vendían una cantidad de curiosidades importadas de Oriente, pósters, accesorios para la droga, revistas, túnicas, boutiques, restaurantes cosmobiológicos, etc…

Y es natural.

Por su esencia misma, la droga exige un acrecentamiento del consumo y la creación de necesidades artificiales.

Hacer que se consuma más y más. He aquí el principio básico de cualquier droga, que también lo es de la publicidad capitalista.

Por esto, la droga no ha podido penetrar fácilmente en los países socialistas. El principio del consumo salió reforzado del movimiento.

En un principio, el hippie protestó contra el “sistema”.

Los muchachos pretendieron poner en crisis la ideología imperante y abjurar de la burguesía. Deseando ser consecuentes, abandonaron sus hogares y fueron a convivir con los marginados.

Pero en realidad nunca dejaron por completo su propia clase social. Aprendieron de los pobres a vivir como ricos, nunca asumieron los verdaderos intereses de las clases marginadas. Se automarginaron, pero para formar otra minoría aparte que sólo puede subsistir a costa de la sociedad capitalista contra la cual se supone que protestaban.

Necesitaban de la burguesía para subsistir.

Por esta razón, las autoridades burguesas fueron indiferentes.

Aparentemente luchan contra la droga, pero en el fondo no les importa.

Inclusive se rumora que muchos funcionarios están implicados con el tráfico de droga y que la policía no tiene excesivo interés en que desaparezca esta posibilidad de hacer negocio.

La apolitización del movimiento, aparte de posibilitar su instrumentalización, fue causa de que no supieran enfrentar la represión dirigida contra los nuevos valores, y terminó por hacerlos sucumbir.

Para que el potencial revolucionario de este movimiento hubiese podido ser efectivo, se requeriría presentar un programa de acción que desafiara realmente a la sociedad y que no solamente se evadiera de ella como lo pretendieron hacer.

De todos modos, ésta es su lección:

Ante la polaridad a la que nos está conduciendo el momento actual, ya no es posible la apolitización en ninguna esfera de la actividad humana.

La neutralidad política es un mito burgués, pues el no luchar contra la explotación es ya ser cómplice de ella.

No puede haber cambio cultural sin el cambio de estructuras político-sociales.

Pero aunque la revolución hippie haya sido un fracaso en el sentido aquí enunciado, quedándose tan sólo en denuncias verbales y sueños idealistas utópicos, sin embargo, pudo contribuir a la lucha política en algunos aspectos.

En la trayectoria revolucionaria generacional de Norteamérica, movimientos similares han dado su aportación, sobre todo en el campo de la expresividad, como ha puesto de relieve Stuart Hall.

Los beatniks rompieron el inmovilismo político de la juventud americana. Desde entonces se ha dado una politización creciente del “underground”.

Después de los “beats” fueron las manifestaciones a favor de los derechos humanos, las rebeldías de las universidades, la nueva izquierda, los “Panteras Negras”, las sublevaciones de los guetos, los pacifistas contra la guerra de Vietnam, para terminar con el llamado “fenómeno Mc Govern”.

En todo este contexto hay que ubicar a los hippies donde les corresponde, no siempre en la desafiliación política, sino más bien en la creación de un nuevo estilo para la política.

Los hippies en sus manifestaciones usan el ingenio, del humor, de la alegría y la creatividad.

“La política y actividad social –dijo Country Joe en alguna ocasión- deben ser entretenidas, no aburridas.

Cuando el ala izquierda hace cosas, las hace sin energías. Pero cuando los hippies hacen algo, muestran energías, y los radicales apenas se están fijando en esto.

Otro aporte hippie respecto a la política es la atención de vivir ya en el presente las futuras condiciones de vida.

El radical activista vive en función del futuro. Y vive con tal intensidad que con frecuencia olvida el presente. Por esta razón, muchas veces se le ve amargado y resentido.

La tristeza no tiene porqué ser actitud revolucionaria, sino más bien el optimismo que da la esperanza.

Hay que preocuparse del futuro, si, pero viviendo el propio presente y sabiéndolo gozar, aunque sea en la actuales estructuras. Es posible que el capitalismo perdure aún por más de un siglo.

¿Porqué no vivir ya ahora una antelación de la sociedad por la cual se lucha?

Los hippies, profetas del cambio cultural; deciden vivirlo con antelación y su experiencia resultó rica en descubrimientos precisamente por concebirla en forma vivencial.

Ellos, a su modo, tuvieron cierta experiencia de la futura sociedad sin clases, cuando un buen número proveniente de la burguesía convivió con sus compañeros proletarios.

Pudieron darse cuenta que la burguesía no conoce la vida en su inmediatez.

El rico tiende a aislarse.

Desde niño, crece en un patio enrejado, asiste a una escuela particular con compañeros de su misma condición, viaja aislado en coche o en el camión escolar, frecuenta lugares selectos.

Pero los niños pobres viven en la calle, donde se aprende a sobrevivir en la lucha. Tienen menos restricciones sexuales, se crían con mayor espontaneidad, sin formalismos convencionales; aprenden a bastarse por sí mismos, a eludir a la policía.

En la comuna, los pobres enseñaron a los ricos a usar su cuerpo y aprendieron de ellos a criticar al “sistema” y todo un bagaje cultural vanguardista que ellos desconocían en su ambiente tradicional.

El radical marxista que sigue dogmáticamente los cánones ortodoxos está atento a la lucha de clases, sin percibir al nuevo proletario cultural que habita en su misma casa, y que es su hijo de “greña”.

Mientras este activista pone énfasis en el sistema productivo y los factores materiales convirtiéndolos en parámetros de su “conciencia”; los jóvenes de cabello largo “ponen a Marx de cabeza” dando la primacía a la praxis sobre la conciencia en la reestructuración de la sociedad.

Propugnan el cambio cultural que se conecta íntimamente con el político; pero piensan que en la actualidad es más fácil empezar por la cultura.

“Las sociedades postindustriales se han desarrollado tanto que han transformado la conciencia social. Dependen cada vez más del trabajo mental…

Para un estadio más elevado de civilización, se requiere la “producción” de formas de conciencia más elevadas que las que actualmente hay.

Nuevas posibilidades en el dominio de la cultura sobre la naturaleza. Como Marx vio que la transformación revolucionaria sólo ocurriría cuando se diese contradicción entre las relaciones de producción y las fuerzas productivas, así los hippies ven esta transformación en la contradicción entre los sistemas dominantes de pensamiento y valores por una parte; y los valores y formas de conciencia emergentes que esta misma sociedad ha producido.” Stuart Hall, op. Cit.

Los hippies percibieron con claridad que, de continuar el sistema de valores vigente, el hombre va en camino de su autodestrucción.

En la tierra sobrepoblada se están gastando los recursos necesarios para subsistir, despilfarrados por la sociedad de consumo. Si el hombre aprende a vivir en equilibrio, la tierra podrá sustentar varios cientos de años más.

Para ello hay que aprender a vivir en la frugalidad y los hippies nos muestran que esta forma de vida puede también ser bella. Se precisa tomar conciencia hoy mismo.

Desde luego que para esto se precisan profundas transformaciones sociopolíticas.

Hace algunos años, daba clases en una preparatoria y junto a ella, había una casa grabadora de rock donde habitaban unos xipitecas.

Yo me movía en ambos ambientes.

En la prepa los muchachos eran activistas ateos y violentos. En el estudio, eran contemplativos, misticones y pacifistas pasivos.

La juventud de la década de los sesenta se dividió en dos polos, el activista y el expresivo. Pero no tiene que haber oposición entre ambos. Si a los hippies les repugna la violencia física, muchos activistas también la descartan en la actualidad como impracticable.

Pero esto sólo puede mantenerse a condición de un fuerte compromiso revolucionario y una capacidad crítica organizativa, que fue en lo que fallaron.

Tal vez ésta haya sido su lección.

--------------------------------------------

Enrique Marroquín ( México D.F. 1939 ) es un hombre sui géneris: sacerdote católico, no es lo que podría considerarse un cura: se trata del primer egresado del Colegio de Antropología social de la Universidad Autónoma de Puebla.

Expárroco de El Parral, un barrio bravo donde vivió y convivió con su congregación en los años ochenta. Ahí realizó los estudios sobre las vecindades y que resultaron en su tesis de licenciatura.

Actualmente residente en Roma, Marroquín ya era, antes de llegar a Puebla, un hombre con obra diversa, entre ella un popular libro en su momento (y que debería ser reeditado) sobre la contracultura, editado por la vieja editorial Joaquín Mortiz, con un prólogo del escritor José Agustín.


Leer mas...

sábado, 18 de julio de 2009

QUE NO HAY DINERO PARA ESTOS ATLETAS

Niegan apoyos a atleta indígena destacada

Es muy pobre y corre descalza; en riesgo, su participación en las olimpiadas infantiles de Grecia

Carlos Camacho
Corresponsal

Huejutla, Hgo., 17 de julio. Es una niña nahua de la Huasteca. Desde los nueve años practica atletismo; en cinco años de actividad ha cosechado siete medallas en competencias atléticas, lo que le ha valido su pase a las olimpiadas infantiles de Grecia, pero su participación está en duda, pues no cuenta con apoyos; su familia es pobre y apenas tiene para sobrevivir.

Viviana Yuridia Esteban Hernández corre descalza desde que comenzó a competir. Las carencias en el hogar no han sido obstáculo para sus deseos de trascender en el deporte.

Vive en Hueynali, comunidad de Panacaxtlán, localidad fundada en 1645. Apenas hace pocos años sus habitantes conocieron una carretera y supieron lo que es el servicio de drenaje. El agua la toman de los arroyos, pues no hay sistema de líquido potable.

La vivienda de Viviana es de ramas de árbol de otate cubiertas con lodo. Tiene una sola pieza, que hace las veces de sala, comedor, cocina y recámara. Afuera, la letrina. Eso sí, ya cuenta con piso firme.

Santos Julián Esteban y María Mónica Hernández son padres de cuatro hijos. Viviana es la más pequeña. Orgullo de la comunidad.

El padre de familia recuerda que hace 14 años, precisamente cuando nació Viviana Yuridia, 45 familias fueron desalojadas violentamente de sus predios, “sólo –asegura– por militar en la UNORCA (Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas)”, lo que lo orilló a vivir durante 55 días afuera de la catedral de Huejutla.

El entonces gobernador, Jesús Murillo Karam, ayudó a resolver el problema y ordenó que quienes los expulsaron les regresaran sus predios y les construyeran sus casas.

Esa situación provocó que Viviana tuviera problemas de aprendizaje, que con el tiempo ha superado; ahora cursa de manera normal la secundaria.

El gusto por el atletismo lo heredó de su padre, quien en 1975 fue medallista estatal en la prueba de caminata.

El progenitor sostiene: “mi hija tiene y puede ser una buena atleta”. Pero se desanima cuando habla de la falta de apoyos. Nos han dicho que busquemos patrocinio, pero no lo encontramos.

Lamenta que en el país escasee el respaldo para deportistas de alto rendimiento, como ocurre con Viviana Yuridia, quien tiene facultades y posibilidades de ser una brillante atleta, pero los recursos son mínimos en una zona considerada entre las más pobres del país, la Huasteca hidalguense, con 75 por ciento de su población indígena, hablante de la lengua náhuatl y con severos problemas de marginación y extrema pobreza.

Viviana se emociona cuando habla sobre haber sido seleccionada para ir a las olimpiadas infantiles de Grecia en 2010, pero luego se entristece, cuando reconoce que no hay ayuda, por más que la han buscado. Alberga una leve esperanza de que quienes promueven el deporte en Hidalgo volteen a mirarla y la apoyen. A cambio, ofrece dar lo mejor de mí, para poner en alto a México.


http://www.jornada.unam.mx/2009/07/18/index.php?section=deportes&article=a36n1dep


Leer mas...

jueves, 16 de julio de 2009

MÉXICO vs SUS BUROCRATAS: CUESTAS 75% DEL PRESUPUESTO

El gobierno invierte entre 20 y 25 por ciento de su presupuesto en gasto productivo, lo demás se va en salarios, prestaciones, bonos y prebendas de la burocracia.


México está entre los países que menos invierten en educación, salud y desarrollo tecnológico: tan sólo el IMSS destina 97.9 por ciento de su presupuesto a gasto corriente mientras que, en promedio, otros países de la OCDE destinan 42 por ciento de su presupuesto a capital productivo.

México mantiene un elevado costo burocrático: para este año representa 74.49 por ciento del total de su presupuesto programable. Esto implica que sólo 25.51 por ciento de su gasto lo destinará a proyectos productivos o de inversión, necesarios para generar empleo y bienestar. La Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) de la Cámara de Diputados destaca que el gasto corriente durante los sexenios de Fox y Felipe Calderón se ha mantenido en una proporción de tres a uno sobre el gasto de capital, impactando negativamente en el desarrollo económico del país. Entre 2000 y 2008 fueron ejercidos 14.9 billones de pesos, de los cuales 12 billones —80.74 por ciento— se destinaron a la operación del aparato administrativo y sólo 2.8 billones —19.26 por ciento— a proyectos de infraestructura u obras de inversión.

Ante el excesivo costo en adquisiciones, pago de salarios, compensaciones y servicios personales, el reciente recorte por 35 mil millones de pesos sólo representa 0.6 por ciento del total presupuestado en 2009 para gasto corriente. El máximo órgano fiscalizador señala que ese oneroso gasto mantiene a México a la zaga en inversión de capital productivo, con apenas 25.51 del total de su gasto programable por dos billones 320 mil millones de pesos, cuando países pertenecientes a la OCDE destinan a gasto de inversión un promedio de 42 por ciento del total de su presupuesto. El Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados apunta que con relación al pasado Presupuesto de Egresos, este año se ejerce 14.5 por ciento más en gasto corriente ante la constante expansión del aparato burocrático, sus retabulaciones, compensaciones y bonos.

En 2009, por ejemplo, la Secretaría de Hacienda está ejerciendo recursos adicionales por 770 millones de pesos para pago de salarios, creación de plazas y otras medidas contingentes de carácter laboral, al igual que la Secretaría de Agricultura —con un adicional de 334 millones—, la Secretaría del Medio Ambiente —con 372 millones de pesos más— y la Procuraduría General de la República —con un gasto adicional de mil 301 millones de pesos.

Conforme al Presupuesto de Egresos de este año, de un total de dos billones 320 mil millones de pesos, un billón 728 mil millones —74.49 por ciento— se destinan a gasto corriente y 591 mil 862 millones —25.51 por ciento— a inversión física. Tan sólo para pago de servicios personales y “otros corrientes”, el gobierno federal ejerce un billón 178.4 mil millones de pesos, que representan 68.2 por ciento del total del presupuesto asignado para la operación de la administración pública.

Ejemplo del enorme costo operativo por pago de salarios y servicios personales es el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que destina 97.9 por ciento de su presupuesto —292 mil 870 millones de pesos— a gasto corriente, y sólo 2.04 por ciento —seis mil 121 millones de pesos— a inversión física. El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE) ejerce un presupuesto de 88 mil 358 millones de pesos, de los cuales 97.9 por ciento —86 mil 578 millones— van a gasto corriente y sólo 2.01 por ciento —mil 780 millones de pesos— a equipamiento e infraestructura. La Comisión Federal de Electricidad es otro ejemplo. Del total de su gasto programable por 358 mil millones de pesos, destina 91.9 por ciento —329 mil 367 millones de pesos— a gasto corriente u operativo, y sólo 8.01 por ciento —28 mil 679 millones— a gasto de capital.

Este elevado gasto corriente mantiene a México como una de las naciones de Latinoamérica que menos invierte en educación, salud y desarrollo tecnológico, lo que explica la constante pérdida de posiciones en la escala internacional de competitividad y desarrollo humano. En los últimos diez años, nuestro país descendió del lugar 32 al 52, según el Foro Económico Mundial.

Con cuchara grande

Antonio Ortega Martínez, presidente de la Comisión de Vigilancia de la Auditoria Superior de la Federación, señaló que además del oneroso gasto corriente, se enfrenta un manejo discrecional del presupuesto por parte de la Secretaría de Hacienda, que indebidamente transfiere recursos a fondos, fideicomisos u otros programas para “tapar hoyos” o crear nuevas coordinaciones o instancias. “Paraestatales como Pemex, el propio Instituto Federal Electoral y la Secretaría de la Función Pública continúan incrementado sus gastos en compensaciones, asesorías y servicios personales destinados a los altos mandos, gastos que se espera poder detectar en los análisis de la Cuenta Pública de los años precedentes a 2008”, subrayó Ortega Martínez y sostuvo que por este presupuesto paralelo no es posible tener un control estricto sobre las retabulaciones, compensaciones y prestaciones que se pagan a los funcionarios de alto nivel de la administración pública más allá de la recién aprobada Ley de Salarios Mínimos. El legislador consideró que más que una reforma fiscal regresiva con la que se pretende gravar con el IVA medicinas y alimentos, lo que se requiere es un manejo eficiente y transparente del presupuesto que aliente los proyectos productivos y no incurra en los criminales dispendios de la administración pasada, cuando casi la totalidad de los excedentes petroleros se canalizaron al gasto corriente.

El hoyo fiscal

Raúl Feliz, profesor e investigador del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE), apuntó que entre las alternativas para fortalecer las finanzas públicas y atenuar el hoyo fiscal por 300 mil millones de pesos está la reducción del gasto corriente y la utilización eficiente de los ingresos petroleros. El gasto corriente, subrayó, representa un gran hoyo ante los graves problemas que está viviendo la economía mexicana que, a diferencia de sus similares de América Latina, registrará un decremento de 5.5 por ciento, la caída más baja desde la crisis de 1995.

Feliz asentó que ante la situación de emergencia económica al gobierno no le queda más que “apretarse el cinturón” y liberar todos los recursos disponibles para que impacten en desarrollo económico y generación de empleos “porque sólo en esa medida se podrán obtener más recursos para resarcir los ingresos fiscales”. El catedrático señaló que otra alternativa sería recurrir a un mayor endeudamiento externo, aunque esto implicaría una situación de riesgo ante el vencimiento de la cobertura petrolera. “De todas formas, es imprescindible que el gobierno federal empiece a disminuir su gasto corriente para poder empujar las medidas anticíclicas que no han tenido el impacto deseado porque fueron tomadas tardíamente”.

Los diputados Juan Guerra y Ascensión Orihuela advirtieron que la situación obliga a recortar el gasto corriente y reasignar partidas a programas prioritarios. Incluso se pronunciaron por desaparecer dependencias como la Secretaría de la Función Pública, que absorbe un presupuesto que no justifica. Indicaron que solicitarán al gobierno federal modificar los criterios de política económica para 2010 para priorizar así programas productivos y la reducción del gasto corriente, a partir de revisar el gasto de muchas paraestatales y organismos descentralizados donde se concentra una elevada burocracia.

Reprobados

El presidente de la Comisión de Energía de la Cámara de Senadores, Francisco Labastida Ochoa, afirmó que el crecimiento desmedido en el gasto burocrático se observa directamente en los más de 32 mil empleados de confianza de Petróleos Mexicanos que perciben salarios sustancialmente superiores a los sindicalizados, además de contar con otras compensaciones, gastos de representación y préstamos. Refirió que de acuerdo a informes de la paraestatal, en los últimos seis años la plantilla laboral aumentó en cinco mil personas, de las cuales tres mil fueron contratados en forma definitiva y el resto por tiempo y obra determinada.

Situación similar se observa en la Secretaría de Educación Pública, donde aproximadamente un millón 300 mentores absorben 97.2 por ciento del presupuesto total de 200.9 mil millones de pesos, en detrimento de la ampliación de la infraestructura e impulso de los programas educativos. De acuerdo a la OCDE la baja productividad y deficiente preparación de los maestros mexicanos es uno de los principales factores del escaso aprovechamiento académico que nos mantiene en el último lugar del ranking mundial en comprensión de lectura, capacidad para resolver problemas, historia y geografía.

Informes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) revelan que hay más de 30 mil escuelas en condiciones deplorables —algunas sin servicios sanitarios— por falta de presupuesto. Además, el gobierno federal únicamente está invirtiendo 0.4 por ciento del PIB en desarrollo de ciencia y tecnología, a diferencia de Brasil (0.87) o España (0.9). La brecha es aún mayor con respecto a Estados Unidos (2.7), Japón (3.0) o Corea del Sur (2.3 por ciento).

En servicios de salud pública México también figura entre los países reprobados, destinando apenas 6.6 por ciento de su PIB, justo por debajo de Afganistán (9.2), Botswana (7.1), Brasil (7.5), Colombia (7.3), Costa Rica (7.7), Cuba (7.8), Argentina (9.8) y Canadá (10.1 por ciento).

Arturo Gómez Salgado / Fotos: Sandra Perdomo

http://semanal.milenio.com/node/844


Leer mas...

martes, 14 de julio de 2009

México: Los militares deben responder por sus abusos

El deficiente sistema de justicia militar atenta contra las políticas de seguridad y contra el narcotráfico

April 29, 2009


(México, D.F.) - Los militares mexicanos que cometen violaciones graves de derechos humanos no están siendo debidamente investigados y sancionados, lo cual atenta contra los esfuerzos de México para combatir la violencia producto del narcotráfico y para mejorar la seguridad pública, señaló Human Rights Watch en un informe publicado hoy.


El informe de 85 páginas, titulado "Impunidad Uniformada: Uso indebido de la justicia militar en México para investigar abusos cometidos durante operativos contra el narcotráfico y de seguridad pública", describe 17 casos de graves abusos militares contra más de 70 víctimas, entre ellos varios casos de 2007 y 2008. Los abusos incluyen asesinatos, torturas, violaciones sexuales y detenciones arbitrarias. Ninguna investigación militar sobre estos casos ha concluido con una condena penal, ni siquiera de un soldado, por la comisión de violaciones de derechos humanos. El único caso que concluyó con la condena de cuatro soldados fue investigado y juzgado por autoridades civiles.


"La necesidad de mejorar la seguridad pública en México es evidente", expresó José Miguel Vivanco, director para las Américas de Human Rights Watch. "No obstante, para ser efectiva, cualquier estrategia que pretenda abordar el problema de la inseguridad debe también resolver la impunidad generalizada de los abusos militares cometidos durante los operativos".


Los abusos continúan ocurriendo porque los responsables no son sancionados, señala el informe, en gran parte debido a que la mayoría de los casos son investigados y juzgados por los propios militares, mediante un sistema de justicia militar que carece de garantías básicas de independencia e imparcialidad.


Algunos de las deficiencias más serias del sistema de justicia militar son que el Secretario de Defensa ejerce a la vez poderes ejecutivos y judiciales sobre las fuerzas armadas; que los jueces militares no gozan de la garantía de permanencia en el cargo y podrían razonablemente temer que se les aparte de su cargo si emiten decisiones que el Secretario no comparte; que la revisión por autoridades civiles de las decisiones adoptadas por los tribunales militares es sumamente limitada, y que prácticamente no existe ningún escrutinio público de las investigaciones y los juicios militares.


Por lo tanto, concluye el informe, el sistema de justicia militar mexicano está muy lejos de cumplir con su obligación de impartir justicia en casos de abusos militares contra civiles. En un caso de mayo de 2007, por ejemplo, varios soldados detuvieron a ocho personas luego de un enfrentamiento armado entre militares y supuestos narcotraficantes. Pese a que ninguno de los detenidos había participado en el enfrentamiento, fueron trasladados por los soldados hasta instalaciones militares, donde los soldados les propinaron golpes y patadas a cuatro de ellos, cubrieron sus cabezas con bolsas plásticas y los obligaron a permanecer en el piso con los ojos vendados. Un agente del ministerio público federal solicitó a las autoridades militares que investigaran a los soldados. Los militares cerraron la investigación penal un mes después, sosteniendo que no existían pruebas que acreditaran que los soldados habían cometido un delito.


En otro ejemplo de agosto de 2007, cinco soldados detuvieron a un hombre y lo mantuvieron incomunicado durante más de 24 horas en instalaciones militares, donde le propinaron golpes y patadas, colocaron una bolsa de tela sobre su cabeza, lo ataron de pies y manos, volcaron agua en su rostro mientras le asestaban golpes en el abdomen y le aplicaron descargas eléctricas en el estómago. Un agente del ministerio público federal solicitó al ministerio público militar que investigara el caso. A pesar de la existencia de exámenes médicos en los cuales se documentaban las torturas infringidas, las autoridades militares cerraron la investigación, y determinaron que no habían encontrado pruebas de que los soldados habían cometido algún delito.


El informe señala que, en enero de 2009, Human Rights Watch preguntó a funcionarios de alto rango de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) por ejemplos de casos de violaciones graves de derechos humanos juzgados por la justicia militar que hayan concluido en la imposición de una condena penal a personal militar. Si bien los funcionarios respondieron que existían muchos ejemplos, sólo pudieron mencionar un único caso de 1998. A pesar de reiteradas solicitudes de Human Rights Watch, la SEDENA no ha proporcionado una lista de estos casos, ni una copia de la decisión adoptada en el caso de 1998.


Las autoridades militares se basan en el Código de Justicia Militar, que establece el uso de la jurisdicción militar (fuero de guerra) cuando militares que se encuentran "en servicio" cometen delitos federales o del fuero común, así como en una interpretación forzada de la Constitución Política, para justificar su decisión de investigar violaciones graves de derechos humanos, señala el informe. En general, los agentes del ministerio público locales y federales han permitido que las autoridades militares asuman estos casos.


Sin embargo, la Constitución Política de México no exige este resultado, ya que prevé la jurisdicción militar exclusivamente "para los delitos y faltas contra la disciplina militar". Este resultado es, además, contrario a una decisión reciente y vinculante de la Suprema Corte que definió "servicio" militar como la "realización de las funciones propias e inherentes al cargo que desempeña". Si bien la Suprema Corte no señaló expresamente que todos los abusos militares contra civiles deben ser investigados y juzgados por autoridades civiles, los abusos graves como violaciones sexuales y torturas claramente no pueden ser considerados "funciones inherentes" de las fuerzas armadas. Asimismo, la práctica de las autoridades militares contradice el derecho internacional, que exige que las violaciones de derechos humanos sean investigadas y juzgadas a través de mecanismos efectivos e independientes.


"México no se ha tomado en serio el problema de los abusos militares", manifestó Vivanco. "Mientras no lo haga, el compromiso que ha expresado para fortalecer el estado de derecho significa muy poco".


Una delegación de Human Rights Watch presidida por su Director Ejecutivo Kenneth Roth presentó las conclusiones del informe esta semana ante miembros del gabinete del Presidente Felipe Calderón, incluidos el Secretario de Gobernación, el Procurador General de la República y el Procurador General de Justicia Militar. Human Rights Watch exhortó al gobierno de Calderón a asegurarse que los abusos graves cometidos por militares contra la población civil sean investigados y juzgados por autoridades civiles ante el sistema de justicia penal, ya sea federal o local.


Fuente: http://www.hrw.org/en/news/2009/04/29/m-xico-los-militares-deben-responder-por-sus-abusos

Leer mas...

jueves, 9 de julio de 2009

Espionaje: todos contra todos

RODRIGO VERA

Gobiernos locales, partidos políticos, empresas y hasta el crimen organizado realizan labores de in-teligencia para servir a sus intereses particulares. Nadie se salva de ser espiado, y todos lo hacen impunemente, asegura el investigador Enrique Condés Lara. Además, advierte que el Estado no sólo perdió el monopolio del espionaje, sino que es espiado por distintos actores.

La salida de Luis Téllez de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), provocada por la filtración de llamadas telefónicas suyas, aparecía como el último escándalo provocado por el espionaje telefónico, una vieja práctica ilegal utilizada para la venganza y el chantaje político y que hoy, con los avances tecnológicos, ha cobrado mayor impulso.
Pero el último siempre es el siguiente…
Sin un marco legal que lo contenga, este espionaje dejó de ser monopolio de los servicios de inteligencia del Estado mexicano para ser utilizado ahora no sólo por los distintos partidos políticos, gobiernos locales o grupos empresariales, sino también por los cárteles del narcotráfico, cuyos equipos de inteligencia les permiten conocer con antelación los operativos policiacos en su contra.

Enrique Condés Lara, especialista en espionaje político, afirma:
“En la clase política mexicana, todos se espían unos a otros. Y quienes se quejan de ser espiados también practican el espionaje telefónico. Nadie se salva. Cuando eran oposición, los panistas se quejaban de ser espiados por los gobiernos del PRI, pero ahora ellos recurren a las mismas prácticas.
“Con el fin de conocer los movimientos del adversario, el espionaje también lo practican los gobiernos estatales y los partidos políticos. Incluso, en el gobierno se espía a los propios integrantes del gabinete presidencial.”
–¿El gobierno federal vigilándose a sí mismo? –se le plantea.
–Exactamente, pues los presidentes de la República necesitan saber qué traman sus subalternos, así le juren lealtad absoluta. No olvidemos que los secretarios de Estado concentran gran poder y, por lo tanto, pueden ocasionar alguna desestabilización.
“Todo esto ha provocado una terrible paranoia entre los políticos y funcionarios públicos. Para comprobarlo, basta hablarles por teléfono pidiéndoles alguna información, para que de inmediato reparen: ‘No, por teléfono nada’. La comunicación telefónica dejó de ser confiable.”
Condés Lara asegura que, tecnológicamente, ya es posible realizar la fantasía que el escritor George Orwell plasmó en su novela 1984, donde un ente omnímodo vigilaba la vida privada de las personas:
“Ya existen los recursos técnicos para llevar a cabo el acecho y la vigilancia permanente a la intimidad de las personas; la idea orwelliana del big brother empieza a realizarse”, dice Condés.
–¿El Estado como un ente que todo lo vigila?
–No, en ese punto falló la profecía del big brother, que partía de un Estado fuerte y cerrado. Hoy vemos que el Estado no tiene el monopolio del espionaje, es un Estado débil, con muchas quebraduras y raspaduras, y que además es espiado por distintos actores.
“Todavía en el siglo XX prevaleció la idea de un Estado por encima de los ciudadanos, que vigilaba a los enemigos del presidente y luego los eliminaba sin tener que consultar a nadie. Hoy vemos que los enemigos cambian constantemente, que están dentro y fuera del gobierno, que unos y otros se espían… En fin, es muy caprichoso el asunto.
“El espionaje telefónico no sólo se da del Estado hacia sus gobernados, sino también al revés. Además lo practican las grandes empresas, para saber los movimientos de sus competidores en el mercado. Y los cárteles mexicanos del narcotráfico suelen interceptar los teléfonos de la policía para conocer los operativos en su contra.
“Sí, muchas de las ejecuciones de jefes policiacos perpetradas por el narcotráfico no son sólo resultado de delaciones internas, sino del espionaje telefónico que permite a los capos ubicar a sus víctimas.”
Investigador de la Universidad Autónoma de Puebla, autor de Los papeles secretos del 10 de junio y de la serie de cuatro tomos titulada Represión y rebelión en México, en los que aborda ampliamente el tema del espionaje político, Enrique Condés indica que el crimen organizado, en distintas partes del mundo, utiliza los avanzados recursos tecnológicos para realizar espionaje.
“El caso más destacado es el manejo tecnológico que despliega el terrorismo islámico. Al grado de que tiene hasta su propia transmisora de televisión, Al Jazeera”, comenta.
Y agrega que el boom de la telefonía celular y del internet ha facilitado aún más el espionaje:
“A diferencia del espionaje en teléfono fijo, para el que se requiere ‘pinchar’ la línea, el espionaje en teléfono celular resulta mucho más fácil, pues la comunicación está en el aire y de ahí se pesca. Aún más sencillo resulta espiar las comunicaciones por internet, porque son continúas; basta con saber decodificar.
“Inclusive, varias empresas del ramo ofertan sus servicios y productos. Se pueden comprar chips, sistemas de detección y escaneo de comunicaciones, micrófonos unidireccionales de alto alcance y muchas innovaciones más.”
Pero finalmente, dice Condés, el objetivo de este tipo de espionaje sigue siendo el mismo: “Acabar o chantajear al rival político”.

Tradición ilegal

Indica que la salida de Luis Téllez como titular de la SCT, es el último golpe mediático del espionaje telefónico. Comenta:
“El caso Téllez evidenció la indiferencia de la clase política. Nadie protestó por tratarse de un acto ilegal. La atención se concentró en el contenido de las grabaciones de Téllez; lo que dijo del expresidente Carlos Salinas y del PRI, las expresiones que utilizó. Fue un morbo muy explicable porque la gente quiere saber cómo son los políticos en la intimidad.”
Esas grabaciones se filtraron a mediados del mes pasado. En ellas, Téllez acusaba a Salinas de Gortari de haberse robado “la mitad de la partida secreta de la Presidencia de la República”; renegaba del régimen panista al decir “me cae que extraño al PRI”, y despotricaba contra la gente de su enemigo Héctor Osuna, presidente de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), al señalar “que se queden con Osuna y que se lo metan por el culo...”.
Téllez no pudo sostenerse ante el escándalo que provocaron sus opiniones dichas en privado. Tuvo que renunciar al cargo el pasado 3 de marzo. Pero antes, presentó una denuncia ante la Procuraduría General de la República (PGR) por la “indebida intervención y divulgación” de sus llamadas telefónicas.
El analista Jesús Silva-Herzog Márquez, en su artículo Espías, individuos y Estado, publicado en el diario Reforma el 23 de febrero pasado, señaló que el espionaje telefónico es “una práctica sin castigo en la ley, sin sanción en la opinión pública, bienvenida en la práctica periodística y con buen precio en el mercado”.
Agregó que “el público no repudia sino que, por el contrario, agradece la difusión de infidencias”, mientras que “el delincuente que interfiere las comunicaciones de su enemigo (o de su aliado) encuentra en los medios la plataforma perfecta para hacer negocio o para golpear a su adversario. El negocio del espionaje tiene en la difusión mediática su complemento perfecto; la práctica de la extorsión encuentra ahí su alimento fundamental”.
Condés Lara señala, sin embargo, que “la mayor parte de la información obtenida a través del espionaje telefónico no trasciende al público. Ésta queda reservada para el manejo y la toma de decisiones de quien espía, o para que la utilice en chantajes directos con el espiado”.
En Represión y rebelión en México, apoyado en reportes de la desaparecida Dirección Federal de Seguridad (DFS) y de otras instancias de espionaje, Condés ventila algunos de estos chantajes políticos, como el que le hizo el presidente Gustavo Díaz Ordaz al banquero Agustín Legorreta Chauvet, quien fuera director del Banco Nacional de México.
Díaz Ordaz espiaba a Legorreta y supo de cinco homicidios de campesinos morelenses en los que el banquero estuvo implicado, por una pugna de terrenos colindantes con Cuernavaca. A cambio de su silencio, el presidente logró que Legorreta apoyara la política económica de su administración.
Dice Condés:
“En México hay una fuerte tradición de espionaje político. Desde antes de la Revolución, Porfirio Díaz espiaba a sus opositores hasta en Estados Unidos. Con los regímenes posrevolucionarios continúo esa práctica. Por ejemplo, es grandísimo el expediente del general Lázaro Cárdenas, siendo ya expresidente. La DFS no solamente interceptaba sus llamadas telefónicas, sino también las de sus familiares, ayudantes y sirvientes. A todos los vigilaba.
“Cuando las líneas telefónicas no estaban tan extendidas, y aún no aparecían los celulares y el internet, había una sistemática violación a la correspondencia escrita, al grado de que, en los sesenta, fue puesto como director de Correos Miguel Delgado, un agente de la Dirección Federal de Seguridad.”
En los años recientes, el espionaje telefónico se incrementó desmesuradamente, al extremo de que a mediados de los noventa tan sólo la PGR controlaba 120 centros de espionaje telefónico en el país, con el apoyo de Teléfonos de México y Telégrafos Nacionales (Proceso 949).
Por esas fechas, el líder del sindicato de telefonistas, Francisco Hernández Juárez, señalaba alarmado que de pronto se encontraban “grabadoras en los postes”, puesto que “cualquiera que tenga los conocimientos mínimos de telefonía puede instalar aparatos de espionaje”, mientras que fuentes cercanas al sindicato revelaron que estaban intervenidas “más de 200 mil líneas telefónicas” de políticos, dirigentes opositores, líderes obreros y campesinos, integrantes de organizaciones sociales, periodistas, empresarios y hasta de ciudadanos comunes (Proceso 968).
La Secretaría de Gobernación y de la Defensa Nacional, aparte de la PGR, son las otras dos instancias gubernamentales encargadas principalmente de esta tarea. Aunque a algunos gobernadores y partidos políticos también se les descubrieron centros de espionaje.
A comienzos de los noventa, el entonces gobernador de Sonora y actual senador Manlio Fabio Beltrones instauró en su estado un “régimen policiaco” que se caracterizó por el espionaje telefónico contra los dirigentes opositores locales, según denuncias del PAN (Proceso 870).
El espionaje alcanzó a Los Pinos, al salir a relucir conversaciones telefónicas entre José Córdoba Montoya, encargado de la Oficina de la Presidencia de la República en tiempos de Salinas, y Marcela Bodenstedt, acusada de tener nexos con el cártel del Golfo.
Durante las campañas presidenciales de 2000, Gobernación interceptó conversaciones telefónicas del candidato panista Vicente Fox, quien, molesto, prometió acabar con el espionaje político de llegar a la Presidencia. Pero llegó y no lo hizo. En cambio, fue grabado y exhibido por el astuto mandatario cubano Fidel Castro. Durante el foxismo continúo el espionaje, sobre todo contra miembros del PRD.
Condés asegura:
“El espionaje telefónico es completamente ilegal e inmoral. Es una invasión a la intimidad y una violación al derecho que tiene toda persona de expresarse como mejor le plazca.”
Recuerda que la Constitución, en términos generales, protege el derecho a la privacidad de las personas, mientras que el Código Penal, en su artículo 167, tipifica como delito al espionaje telefónico.
Aunque es permitido por la Ley Contra la Delincuencia y el Crimen Organizado, subraya, siempre y cuando haya una investigación en curso y el mandato de un juez, porque hay fundadas sospechas de que el investigado forma parte de un sistema criminal y es necesario intervenir sus comunicaciones privadas.
–¿Esas leyes son suficientes para combatir al espionaje?
–No, no bastan. Quedan lagunas legales. En primer lugar, hace falta una verdadera reforma a todo el conjunto de ordenamientos. Y en segundo, se requiere construir contrapoderes, órganos independientes y autónomos que puedan combatir esta práctica.
–¿Por qué no existe un marco jurídico adecuado?
–Creo que, principalmente, se debe a que este espionaje es utilizado a conveniencia por los actores políticos. Se le rechaza en las declaraciones pero se le utiliza en los hechos, pues resulta un arma política muy eficaz para destruir al enemigo... Pero muy riesgosa, ya que los espías suelen convertirse también en espiados



Leer mas...

miércoles, 8 de julio de 2009

Recordando a Luis Rivera Terrazas

El lunes 23 del presente asistí al salón Barroco del edificio Carolino a un evento en donde se conmemoró el 20 aniversario luctuoso de la muerte del Ingeniero Luis Rivera Terrazas. Un acto eminentemente académico presidido por el rector Enrique Agüera Ibáñez, en el cual el güero Yáñez trazó una apología del Ingeniero, eminentemente política. Por lo que me permito reproducir un fragmento con autorización de Alfonso.

“Muera Terrazas porque nos quiere quitar la religión”. Así gritaba un humilde campesino que había asistido en el mes de junio de 1972 a una de las reuniones que enfrente de la catedral habían convocado grupos jóvenes conservadores, cuyos padres o abuelos habían arropado y justificado la lucha cristera.

El campesino no sabía quién era Terrazas, mucho menos su nombre completo, pero le habían informado que este hombre, desde que llegó a Puebla, combatía la religión. Esta apreciación la compartía una gran parte de la sociedad poblana que vivió entre el caciquismo avilacamachista y la intolerancia del arzobispo Octaviano Márquez y Toriz. Desde luego, caciquismo y autoritarismo clerical no eran señalados por el diario de mayor circulación que, desde hacía diez años, lo cotidiano era lanzar calumnias y diatribas contra la máxima institución educativa del estado.

Pero, cuál era el origen de ese odio, nos podríamos preguntar. El 15 de mayo de 1961 el arzobispo de Puebla, en su décima quinta carta pastora1 señalaba: "tenemos argumentos para afirmar que muchas de las cosas que están sucediendo en nuestra patria y últimamente en nuestra ciudad de Puebla, están ligadas a conjuras internacionales, a todo un plan de destrucción de nuestra civilización cristiana, a un titánico esfuerzo de nuestros poderes del mal para adueñarse de nuestra patria.

Veinte días después, el 4 de junio de ese año, se realiza la mayor concentración de personas, más de 50 mil, en las inmediaciones de la catedral y al grito de ¡cristianismo sí, comunismo no! se señala a dirigentes de la universidad, entre ellos Julio Glokner Lozada y Luis Rivera Terrazas, como responsables de que la comunidad universitaria exigiera la desaparición del Consejo de Honor, respeto al artículo tercero constitucional y en defensa de los textos gratuitos.

Desde luego, quienes impulsaban la campaña anticomunista sabían que Terrazas, había visitado la Unión Soviética que era miembro del Partido Comunista Mexicano y que siendo director y fundador de la escuela de Ciencias Fisicomatemáticas, se había opuesto, en 1952, a la militarización de la universidad impulsado por el gobernador del Estado, general Rafael Ávila Camacho, quien había sido director del Colegio Militar, tratando de que rigor castrense fuera aceptado por la comunidad universitaria.

Para junio de 1972, la ciudad de Puebla se llena de pintas y circulan volantes con la siguiente leyenda: Luis Rivera Terrazas, Alfonso Vélez Pliego, Jaime Ornelas y Joel Arriaga comunistas, fuera o muerte, y un mes después es asesinado Joel Arriaga Navarro, hecho que conmociona profundamente a la sociedad poblana.

El 18 de octubre de ese año, en un acto público, el gobernador Gonzalo Bautista O’Farril ordena al procurador la aprehensión de Sergio Flores Suárez, Luis Rivera Terrazas, Enrique Cabrera Barroso, Alfonso Vélez Pliego y otros dirigentes. El 20 de diciembre de ese año, Arriaga es asesinado, las agresiones contra Terrazas se acentúan, al igual que contra Vélez.

Fue contratado para incorporarse al Observatorio Astronómico Nacional de Tonantzintla, (que bajo la dirección de doctor Guillermo Haro había sido fundado en 1942), donde trabajó como astrónomo de 1943 a 1974. A partir de 1945 y hasta 1948 realizó sus estudios de postgrado en astrofísica en el Observatorio Yerkes de la Universidad de Chicago.

Durante sus años como investigador en el Observatorio tuvo la oportunidad de conocer y trabajar al lado de intelectuales muy destacados, que ahí se reunían para desempeñar distintas tareas, entre ellos Luis Enrique Erro, Carlos Fuentes, Fernando Benítez, Liber Seregni y León Felipe.

La escritora Elena Poniatowska, casada por aquel entonces con el director del Observatorio, Guillermo Haro, lo recuerda de esta manera: “Rivera Terrazas, por quien sentí especial devoción, llegaba primero al Observatorio porque estudiaba el Sol y tomaba placas de sus manchas y, claro, no le alcanzaba el día para ir retratándolo. Era un hombre de anteojos, paciente, sobrio y reservado, que se preocupaba mucho por impulsar las ciencias exactas, las matemáticas y la física. Enseñaba también en la Universidad Autónoma de Puebla (UAP) y traía al observatorio su angustia por el retraso académico, las deficiencias tanto materiales como intelectuales de la misma y su indignación política ante la injusticia social”.

El sólido conocimiento científico y la experiencia política se puede resumir en la propuesta que hizo sobre la institución educativa: “En la orientación de sus actividades, la Universidad deberá basarse en la concepción científica del universo, es decir, reconocer su existencia objetiva, independientemente de la representación en la conciencia humana; y la existencia del hombre como parte integrante del mismo. Además, considerar que en este último, el universo humano deberá luchar por un reparto justo de la riqueza; por hacer desaparecer la explotación del hombre por el hombre; y de establecer la democracia en todos los ámbitos de la actividad social.”

Como puede observarse la vida, tanto académica como política del Ingeniero Luis Rivera Terrazas fue rica y fructífera. Si aunado a lo anterior consideramos toda la actividad que realizó como luchador social y el impulso que dio a las artes y las humanidades, entenderemos cuan merecido es este homenaje.

Sintiéndome orgulloso de haber trabajado al lado de tan significativo personaje que influyó en mi vida para ser un hombre de bien pero también un hombre de izquierda.

2009-03-29

Luis Lozada León

Leer mas...

martes, 7 de julio de 2009

MANIFIESTO DE OSTULA

MANIFIESTO DE OSTULA

Jun 17, 2009

Nosotras y Nosotros del pueblo Nahua, Nosotras y Nosotros del pueblo Wixárika, Nosotras y Nosotros del pueblo de los Purhepechas, Nosotras y Nosotros del Pueblo Binnizá, Nosotras y Nosotros del pueblo Hñahñuu, Nosotras y Nosotros del pueblo Coca, Nosotras y Nosotros del pueblo Tzeltal, Nosotras y nosotros del pueblo Ñu Sabi, Nosotras y Nosotros del pueblo Rarámuri.

Reunidos en la XXV Asamblea plenaria del Congreso Nacional Indígena Región Centro-Pacífico, realizada en el territorio indígena de la costa Nahua de Michoacán, hemos reflexionado durante estos días con relación al despojo y defensa de los territorios indígenas y la explotación de nuestros pueblos y comunidades, también hemos compartido la palabra sobre nuestras culturas, leyes autogobierno, y el ejercicio de la autonomía en los hechos.

Después de analizar la situación que hoy existe en la mayoría de nuestros pueblos, naciones, comunidades y tribus, hemos resuelto emitir al Congreso Nacional Indígena, a la Otra Campaña nacional e internacional y a la gente honesta, digna y rebelde de nuestra sociedad nacional e internacional el presente

MANIFIESTO

1. Damos a conocer que actualmente nuestros pueblos somos víctimas de despojos violentos de nuestros territorios y recursos naturales, en donde se ha asesinado, desaparecido y encarcelado a cientos de hermanas y hermanos indígenas, tanto en nuestro país como en el continente. Los malos gobiernos capitalistas neoliberales han practicado, en complicidad con las empresas transnacionales y nacionales, las políticas de desprecio, discriminación, destrucción y muerte que han impedido el ejercicio de nuestro derecho a la autonomía y libre determinación.

2. En el marco de los tratados de libre comercio, las reformas constitucionales y legales promovidas por los malos gobiernos a través de sus legisladores de todos los partidos políticos, han aprobado la modificación de leyes y de nuestra Constitución de 1917, poniendo en el mercado nuestras tierras, territorios, recursos naturales, así como conocimientos y saberes indígenas. Desconocemos como pueblos indígenas este conjunto de reformas que ponen en riesgo la integridad de nuestros pueblos y la vida misma de los seres humanos. Reafirmamos nuestro reconocimiento a los Acuerdos de San Andrés, como la Ley Suprema y Constitución de los Pueblos Indígenas de México.

3. La intromisión de los malos gobiernos y las empresas en nuestras comunidades y pueblos, se ha dado a través de sus programas gubernamentales que las dependencias, funcionarios, partidos políticos y empresarios a través de mentiras, corrupción engaños y traiciones han venido imponiendo sin consultar a nuestras comunidades. El PROCEDE, PROCECOM, la SEMARNAT, Secretaría de Turismo, SEDESOL, INEGI, Procuraduría Agraria, el CDI, La impuesta Secretaría de Pueblos Indígenas de Michoacán, entre otras, han promovido y solapado la imposición y el engaño que los malos gobiernos y las empresas realizan en nuestros territorios y específicamente en la costa de Michoacán en donde se impulsan el proyecto de desarrollo integral turístico y el proyecto carretero Coahuayana Lazaro Cardenas, que buscan desincorporar del régimen comunal y ejidal las tierras de las comunidades indígenas y campesinas de la región.-

4. Lo anterior es una manera en que los malos gobiernos cooptan, confunden, controlan y someten a muchas de nuestras comunidades, generando divisionismos y confrontaciones que han permitido a los malos gobiernos facilitar la represión, el asesinato y la cárcel.

5. Hemos agotado todas las vías legales y jurídicas para la defensa y reconocimiento de nuestras tierras y territorios y sólo hemos recibido negativas, moratorias, amenazas y represión por parte del Estado, como es el caso de esta comunidad de Santa María Ostula. El camino que sigue es continuar ejerciendo nuestro derecho histórico a la Autonomía y libre determinación. Insistimos en que la tierra, que es nuestra madre, NO SE VENDE, CON LA VIDA SE DEFIENDE.

6. Exigimos el respeto a los acuerdos y decisión asumidos por las hermanas y hermanos comuneras y comuneros indígenas de la comunidad nahua de Ostula, aprobados en su asamblea general, que han acordado la recuperación por la vía de los hechos de las tierras que les pertenecen. Responsabilizamos a los malos gobiernos federal y estatal de cualquier acción represiva que se ejerza en contra de nuestras hermanas y hermanos indígenas Nahuas de Ostula. Exhortamos a todas y todos pueblos, naciones y tribus participantes en nuestro Congreso Nacional Indígena y adherentes a La Otra Campaña, a estar alertas y en permanente comunicación.

7. Manifestamos nuestra disposición a continuar participando en la Jornada Nacional e Internacional por la libertad inmediata e incondicional de los 12 presos políticos de San Salvador, Atenco, Estado de México. Manifestamos nuestro extremo repudio al etnocidio expresado en la violencia y la represión de que han sido víctimas las hermanas y hermanos indígenas de la zona amazónica de Perú, implementado por el mal gobierno de Alan García. De la misma manera manifestamos nuestra indignación por la violenta represión en contra de los hermanos oaxaqueños que fueron desalojados del plantón que mantenían frente a las instalaciones de la empresa minera en San José del Progreso y La Magdalena, Ocotlán de Morelos en Oaxaca, manifestamos nuestra solidaridad con las hermanas y hermanos de Bachajón Chiapas que actualmente enfrentan una lucha frontal contra el gobierno federal y del estado por mantener y cuidar sus territorios, recursos naturales y gobiernos autónomos. Denunciamos que los hermanos nahuas Pasiano Antonia Agustina, presidente del comisariado, José Antonio Dorantes, Ramón Navarro y Octaviano Martínez todos ellos de la comunidad de Chimalaco, quienes se dirigían a esta reunión y fueron detenidos de manera arbitraria en el municipio de Axtla, San Luis Potosí el viernes pasado.

8. En contra de la sentencia emitida por el Tribunal Superior Agrario de fecha 26 de Agosto del 2008, en la cual se niega la propiedad del territorio ancestral que desde tiempos inmemoriales han defendido los Wixaritari de Bancos de San Hipólito, Municipio de Mezquital Durango. Ya que significa una grave violación de los derechos fundamentales del pueblo Wixárika, por parte del Estado mexicano. Apoyamos la decisión de Santa Catarina Cuexcomatitlán-Tuapurie, Municipio de Mezquitic Jalisco, de rechazar el proyecto carretero Amatitán-Bolaños-Huejuquilla y emprender proyectos autónomos anticapitalistas educativas y el uso y disfrute de los recursos naturales. Asimismo exigimos cese el intento de imposición de un supuesto desarrollo que destruye el territorio. Apoyamos la decisión de San Sebastián Teponahuaxtlán municipios de Mezquitic y Bolaños, Jalisco de luchar en contra de la contaminación del río Camotlán y las concesiones del agua que se han hecho en las comunidades del sur de San Sebastián y Tuxpan, en los alrededores de Mesa de Tirador, realizados por el municipio de la Yesca Nayarit y particulares invasores. Saludamos el triunfo de la comunidad en la anulación de invasiones catastrales mediante recientes movilizaciones y exigimos respeto a su territorio por parte de invasores mestizos.

Saludamos el esfuerzo de nuestras hermanas y hermanos participantes del CNI región Noroeste, que se encuentran avanzando en la organización y lucha por la defensa de sus territorios en la V reunión plenaria que realizarán el 15 y 16 de agosto en la comunidad indígena rarámuri de San Ignacio Arareco, Municipio de Bocoyna, Chihuahua.

Dado en la Comunidad de Santa María de Ostula, Aquila, Michoacán, México, a 14 de junio de 2009.

A T E N T A M E N T E
¡¡NUNCA MAS UN MEXICO SIN NOSOTROS¡¡

Pueblos Naciones y Tribus
Nahuas:
Comunidad de Ayotitlán, Jalisco, Comunidad de Ostula, Michoacán, Comunidad de Coire, Michoacán, Comunidad de Pomaro, Comunidad de Aquila, Comunidad de Tuxpan, Comunidad de Amacueca, Comunidad de Milpa Alta, Comunidad de Santa Cruz Acalpixca.

Pueblo Purhépecha: Santa María Huiramangaro, Michoacán, Comachuen, Michoacán, Nurío, Michoacán, Cherán, Michoacán, Arantepacua, Michoacán, Nuevo Urechu, Michoacán, Uruapan, Michoacán.

Pueblo Wixaritari: San Sebastián Teponahuaxtlán, Jalisco, Tuxpán de Bolaños, Jalisco, Santa Catarina, Jalisco, Bancos de San Hipolito, Durango.

Pueblo Rarámuri: Bocoyna, Chihuahua, Cusarare, Chihuahua, Samachique, Chihuahua, Sanachi, Chihuahua.

Pueblo ÑahÑuh: Comunidad de Atlapulco, Estado de México.

Pueblo Binnizá: Unión Hidalgo, Oaxaca.

Pueblo Coca: Mezcala, Jalisco.

Pueblo Tzeltal: Comunidad Bapuz, Chiapas.

Pueblo Ñu Sabi: Santo Domingo Tonaltepec, Oaxaca

Adherentes a la Otra Campaña: Colectivo Puiy, Morelia, Michoacán; AJAGI, A.C., Jalisco; Casa Efrén Capiz, Morelia, Michoacán; Casa 16 de Septiembre, Morelia, Michoacán; Colectivo Utopía, Morelia, Michoacán; UNIOS, D.F.

Fuente: http://enlacezapatista.ezln.org.mx/varios/1989




Leer mas...

jueves, 2 de julio de 2009

¿Votar contra el enemigo principal?

Enrique Dussel

En los debates "por quién hay que votar", cuando ninguna candidatura llena los requisitos de un inequívoco compromiso a favor de la justicia, se han esgrimido argumentos por el "voto en blanco" o por el votar al "mal menor". Deseo dar otra posibilidad de voto, a favor de un voto más útil (ya que los otras das posibilidades se me aparecen como votos inútiles o perdidos).

Leyendo una obrita, no muy comentada, denominada Teoría del partisan, del gran pensador político Carl Schmitt, razonadamente proclive al apoyo del liderazgo nazi en Alemania, al menos en el comienzo de la década del 30 del siglo pasado, creo haber encontrado una veta argumentativa no usada en el indicado debate presente.

Schmitt dio unas conferencias (que fueron editadas bajo el título indicado) en 1962, al final de la dictadura franquista en España, refiriéndose a los heroicos partisans, guerreros populares, que se enfrentaron a los 250 mil soldados napoleónicos que ocuparon la península ibérica en 1808, que en proporción de uno a 10 derrotaron al primer gran ejército moderno.

Karl von Clausewitz, cuestión que trata originalmente Schmitt, escribió su gran tratado Sobre la guerra, a partir de esa experiencia de un "pueblo en armas" (que dos siglos después hemos visto una vez más en obra en Irak) y con el mismo resultado que Clausewitz anticipa: un "pueblo en armas" estratégicamente vence al ejército en regla normalmente. El gran estratega alemán, emulando al tratado chino del Sunzi, enseña que aunque débil en apariencia los partisans, por su conocimiento del terreno, por el elemento sorpresa, por camuflarse en el mismo pueblo, por ser menos costoso y por muchas otras razones, es invencible. Los generales del Pentágono olvidaron de leer en la actual guerra de Irak la segunda parte del libro de Clausewitz sobre la "defensa estratégica" como modo de ataque. Hubiéranse evitado una derrota.

Schmitt se ocupa entonces de los partisans españoles, pero después de los rusos, que nuevamente derrotaran a Napoleón, los polacos y muchos otros. En esa obrita, notable en este hombre de derecha pero inteligente, estudia a Lenin, Mao Tse-tung, Tito y muchos otros. Leyendo una de las obras del gran partisan chino, que practicó en La Gran Marcha la indicación estratégica del nombrado Sunzi, sabía que si el "enemigo es fuerte debes antes debilitarlo", nunca enfrentarlo. Y así, leyendo y leyendo llego a una frase que me impacta: "En la guerra hay que, primero, preservar al propio ejército, y, en segundo lugar, destruir al ejército enemigo". Fue así que se me ocurrió, desde la doctrina de Schmitt del amigo-enemigo preguntarme: ¿dónde se encuentra en el enunciado de ese principio estratégico el "enemigo principal"? Pareciera obvio que el enemigo principal es aquel cuyo ejército hay que destruir, porque la victoria estratégica se alcanza al vencer al enemigo. Sin embargo, me surgió una duda.

¿No es el primer fin de la guerra "preservar al propio ejército"? ¿Acaso no indicó Kemal Ata-Turk que lo primero era salvar el propio ejército, derrotado por ingleses y franceses cuando ordenó la retirada hasta lo más inhóspito e inalcanzable de la Turquía actual para preservar su ejército? Y, en efecto, habiendo mantenido su ejército recuperó el territorio de Turquía, que es lo poco, pero lo vital, que le quedó del inmenso imperio otomano.

En política el ejército es como un partido político. Cuando un político, más cuando pretende ejercer el liderazgo, no descubre que necesita del ejército (de un partido) para vencer a los enemigos, deja de tener la posibilidad de llegar a la victoria, porque no tiene una organización que luche a su lado. Se ha suicidado. Lo primero es recuperar su partido si lo ha perdido, y en esto consiste la "finalidad principal". De poco valen infinitas escaramuzas contra el enemigo si no se cuenta con un ejército en regla. Y si no se cuenta con dicho cuerpo bien pertrechado se llegará al "encuentro" (a la "batalla", diría Clausewitz, y en la política: a "las elecciones") vencido de antemano. Pero éste es un corolario que no toca de lleno el tema sobre el que estoy reflexionando.

¿Quién es entonces el "enemigo principal", el ejército enemigo o el que destruye el propio ejército? Destruir al ejército enemigo es la finalidad última, pero en cambio sería el "enemigo principal" el que destruye el propio ejército, porque destruye de cuajo toda posibilidad de futura victoria, al quedar indefenso y sin instrumento alguno para entablar la guerra. La conclusión es clara y simple.

El "enemigo principal" en política, en primera instancia, es la quinta columna interna que destruye un partido, que le quita su fisonomía, su personalidad, su estrategia, su teoría. Siendo, por ejemplo, un partido de izquierda debería ser crítico, debería saber jugar la "oposición" de manera democrática, inteligencia, desde una teoría, desde un proyecto alternativo, lúcido, perfectamente detectable hasta por los más simples y honestos ciudadanos. El que olvida toda ética, todos los principios normativos de la política, y sobre todo siendo miembro de un partido de izquierda con vocación popular, de compromiso con las víctimas (mujeres dominadas por el machismo, ciudadanos de razas no blancas, pobres, marginales, campesinos, indígenas humillados durante cinco siglos que traicionaron en la ley indígena, obreros explotados y en la incertidumbre del despido, etcétera); el que olvida esas masas indigentes que constituyen 50 por ciento del pueblo mexicano debajo de la "línea de la pobreza" de Amartya Sen, y pretendiera ser dirigente de dicho partido de izquierda para ubicar nepotistamente a sus familiares, amigos, miembros del grupo que sólo piensa en candidaturas para embolsar jugosos salarios y apropiarse de la riqueza pública de un pueblo… éste es el "enemigo principal".

Votar contra ese enemigo principal es el voto más útil; es muy valioso. El que adopte esta posición puede que sea juzgado por ciertos intelectuales de inventar argumentos sofisticados para ocultar posiciones populistas, populacheras, equivocadas. Pienso, sin embargo, como decía mi buena madre (muy práctica, con sólo escuela primaria, pero inteligente): "Votar en blanco es votar en contra". Es decir, es un votar "en contra" de lo que debiera haber votado. Por el contrario, votar en contra del enemigo principal del partido de izquierda es perfectamente justificable, inteligente y concuerda con el arte de la política, y de una política con principios normativos.

De todas maneras, en cada lugar, en Oaxaca, Guanajuato o Puebla, o en la delegación Álvaro Obregón o en Iztapalapa, cambian las circunstancias y también el enemigo y su importancia. Por ello, es imposible dar un consejo concreto para toda circunstancia, aunque es posible enunciar criterios generales de orientación. Será muy frecuente poder usar el criterio que hemos propuesto dando más peso al oponerse el enemigo principal que al "mal menor" o "votar en blanco", como en Iztapalapa, por ejemplo. Los pequeños partidos, los que en verdad están decididamente apoyando las causas populares, podrían ser los candidatos por los que pudiera votarse, para inclinar la balanza de la protesta contra los partidos grandes, que son por el momento los enemigos en general de la política honesta, y en el caso particular del mayor partido de izquierda habría que detectar al enemigo principal entre los candidatos, y no votar por ellos, sino por los de los indicados partidos pequeños.

Es una elección difícil, y decidir desde principios normativos es igualmente complejo, pero posible. El debate que se ha entablado ha sido insuficiente, pero hubo alguno y esto es positivo. Una elección no es la esencia de lo político, pero es un momento importante que hay que jugarlo con inteligencia estratégica, y donde el error práctico es simple posible, dada la incertidumbre propia de toda política.

Leer mas...